NUESTRA HISTORIA
El Seminario Conciliar de San Atilano, vestimenta estudiantil
El Seminario Conciliar de San Atilano comenzó el 5 de octubre de 1797, con aprobación Real. El hábito de los escolares se arregló a la Real Cédula de 16 de febrero de 1797, cuya Cédula decía: "Informado SM. del desorden que hay en las universidades en el porte y el traje de los estudiantes, poniendo algunos más atención en usarlos extravagantes y ridículos que en el estudio de la profesión a que van destinados, presentándose con botas, pantalones, lazos en los zapatos, corbata en lugar de cuello, el pelo con coletas, las aberturas de la sotana hasta las pantorrillas, para que se vean los calzones de color, los chalecos y las bandas, deseoso SM de evitar los males que se siguen al uso de dichos trajes, transcendentales a la moral, indecorosos a las Universidades y a los que las dirigen y las gobiernan, etc...." Establecía dicha Real orden el traje escolar imponiendo a los contraventores la pérdida del curso y mayores penas.
Mucho después de abolido este traje en toda España, se mantenía para los externos del Seminario de Zamora, que usaron el manteo y el tricornio hasta 1860. Recuerdo que, hasta en los años de mi juventud, los seminaristas salían formados de paseo vistiendo todos sotana negra con faja roja. En tono jocoso, los llamábamos "cangrejos a medio cocer".
La Universidad española es rica en símbolos, desde el traje académico a lo que en la actualidad se podría denominar complementos en el vestir, pasando por las enseñas de los Centros y las de la Universidad. La vestimenta académica ha evolucionado a los largo de los siglos teniendo su origen en los hábitos clericales. En 1779, Carlos III, en la Constitución XII diferenciaba por medio de la Beca y la Rosca las distintas titulaciones: gramáticos, filósofos, lenguas, médicos y teólogos; unificando el resto de la indumentaria, de aspecto clerical: mantos y vestimentas interiores de color negro. En 1850 hubo nuevas normas impuestas por Isabel II, con posterior ratificación de la normativa en 1931.
Actualmente, los actos académicos solemnes determinan el uso del traje conforme a las normas de protocolo universitario: la toga, muceta, birrete, medalla, bastón, etc.
La toga será de color negro, con vivos de igual color a lo largo de sus bordes delanteros, y en la espalda en la forma cuadrada usual. En las mangas , los vivos serán del color de la Facultad o Escuela que corresponda. El uso de puñetas de encaje es símbolo de función docente.
La muceta será de la forma redonda con la manga interior y el color de la Facultad o Escuela que corresponda. Los botones del mismo color de la muceta. Los colores de las Facultades son: amarillo para Medicina, rojo para Derecho, azul celeste para Filosofía y Letras, azul cobalto para Ciencias, naranja para Económicas, marrón para Ingenieros, verde para Ciencias de la Educación, azul marino para Ciencias Náuticas.
El birrete será de color negro, octogonal y rematado en borla del color de la Licenciatura. El bastón: el Rector usará bastón o vara con cordones de oro entrecruzados.
Hay otra larga serie de normas para organización de actos, cortejos y desfiles, pero ya no son de este relato sobre el traje académico.
Balbino Lozano
El Seminario Conciliar de San Atilano comenzó el 5 de octubre de 1797, con aprobación Real. El hábito de los escolares se arregló a la Real Cédula de 16 de febrero de 1797, cuya Cédula decía: "Informado SM. del desorden que hay en las universidades en el porte y el traje de los estudiantes, poniendo algunos más atención en usarlos extravagantes y ridículos que en el estudio de la profesión a que van destinados, presentándose con botas, pantalones, lazos en los zapatos, corbata en lugar de cuello, el pelo con coletas, las aberturas de la sotana hasta las pantorrillas, para que se vean los calzones de color, los chalecos y las bandas, deseoso SM de evitar los males que se siguen al uso de dichos trajes, transcendentales a la moral, indecorosos a las Universidades y a los que las dirigen y las gobiernan, etc...." Establecía dicha Real orden el traje escolar imponiendo a los contraventores la pérdida del curso y mayores penas.
Mucho después de abolido este traje en toda España, se mantenía para los externos del Seminario de Zamora, que usaron el manteo y el tricornio hasta 1860. Recuerdo que, hasta en los años de mi juventud, los seminaristas salían formados de paseo vistiendo todos sotana negra con faja roja. En tono jocoso, los llamábamos "cangrejos a medio cocer".
La Universidad española es rica en símbolos, desde el traje académico a lo que en la actualidad se podría denominar complementos en el vestir, pasando por las enseñas de los Centros y las de la Universidad. La vestimenta académica ha evolucionado a los largo de los siglos teniendo su origen en los hábitos clericales. En 1779, Carlos III, en la Constitución XII diferenciaba por medio de la Beca y la Rosca las distintas titulaciones: gramáticos, filósofos, lenguas, médicos y teólogos; unificando el resto de la indumentaria, de aspecto clerical: mantos y vestimentas interiores de color negro. En 1850 hubo nuevas normas impuestas por Isabel II, con posterior ratificación de la normativa en 1931.
Actualmente, los actos académicos solemnes determinan el uso del traje conforme a las normas de protocolo universitario: la toga, muceta, birrete, medalla, bastón, etc.
La toga será de color negro, con vivos de igual color a lo largo de sus bordes delanteros, y en la espalda en la forma cuadrada usual. En las mangas , los vivos serán del color de la Facultad o Escuela que corresponda. El uso de puñetas de encaje es símbolo de función docente.
La muceta será de la forma redonda con la manga interior y el color de la Facultad o Escuela que corresponda. Los botones del mismo color de la muceta. Los colores de las Facultades son: amarillo para Medicina, rojo para Derecho, azul celeste para Filosofía y Letras, azul cobalto para Ciencias, naranja para Económicas, marrón para Ingenieros, verde para Ciencias de la Educación, azul marino para Ciencias Náuticas.
El birrete será de color negro, octogonal y rematado en borla del color de la Licenciatura. El bastón: el Rector usará bastón o vara con cordones de oro entrecruzados.
Hay otra larga serie de normas para organización de actos, cortejos y desfiles, pero ya no son de este relato sobre el traje académico.
Balbino Lozano






















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34