Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Redacción
Domingo, 16 de Marzo de 2025
NUESTRA HISTORIA

La Martiniega

Puede que este vocablo suene a muchos como un apodo o mote de alguna persona, pero se trata de algo parecido al IVA actual, es decir, era un impuesto existente en tiempos de la Corona de Castilla, pagadero el día de San Martín;  provenía del derecho exigido al campesino que se asentaba en un terreno no cultivado previamente.  La repoblación de la Meseta del Duero se efectuó frecuentemente mediante ocupación de tierras vacías.


En el siglo XVII suponía una carga de doce maravedíes anuales, cantidad más bien escasa que, con el paso del tiempo, la inflación y las devaluaciones monetarias, se había convertido más bien en un símbolo de jurisdicción en tierras de realengo o señorío, según fuera el rey o el señor del lugar quien lo cobrara.


Ya en 1262 el obispo Suero hacía una reclamación ante el rey Alfonso X contra vecinos de Zamora, Toro  y Ledesma que tenían heredades en lugares de la Iglesia y se negaban a pagar la martiniega y demás fueros pagados por los demás moradores de estos lugares del Obispo alegando que por residir en zona de realengo no tenían que pagar el abadengo en dominios eclesiásticos.


Los campesinos residentes en terrenos de realengo, por grande que fuera su libertad de uso y transmisión de los predios que tenían, debían el pago de una renta en reconocimiento del dominio del rey.  Renta que en muchas ocasiones no recibe nombre específico en las cartas-pueblas y fueros,  sino que estos documentos se limitan a indicar su cuantía.  En otras ocasiones tienen el nombre de "infurción", "fumazga", "martiniega" o "marzazga", aunque no todos estos términos significaban exactamente lo mismo en su origen.


Así, la "infurción" habría sido en principio una ofrenda o regalo del cultivador al dueño de la tierra, más que un tributo o renta; "fumazga" era el tributo que se pagaba a algunos señores territoriales por cada hogar o chimenea (humazga); "marzazga", heredera del viejo tributo territorial romano o "tributum cuadragesimale", al menos en Galicia, donde ya existía en el siglo X.

 

En cualquier caso, todos aquellos "pechos", "censos" o "foros"  pagados por el uso de la tierra  a su señor eminente, aparecen como un  conjunto homogéneo a nuestra vista y en su evolución y supervivencia recuperarán el carácter público en el nuevo sistema fiscal que se desarrolla desde mediados del siglo XIII, aunque en posición marginal con respecto a nuevos tipos de contribución.


MARTINIEGA es también una referencia en los días en torno a la festividad de San Martín, 11 de noviembre, cuando se suele hacer predicción del tiempo en "martiniega", es decir, en los catorce días de la primera quincena de noviembre.


Hay un conocido refrán que dice: "A cada puerco le llega su San Martín", refiriéndose a que es la fecha acostumbrada en muchos pueblos de España para llevar a cabo la matanza del cerdo.  Pero también este refrán alude a que cada cual recibirá en su momento la respuesta adecuada a los actos cometidos.  Si alguien ha actuado incorrectamente, tarde o temprano le llegará el momento de pagar su culpa.

 

Balbino Lozano

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.80

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.