Redacción
Viernes, 28 de Marzo de 2025
INFORMÁTICA

Informe sobre la encriptación fraudulenta de equipos informáticos

Es una amenaza seria y en constante evolución


En la era digital, la seguridad informática es un aspecto fundamental para la protección de datos y sistemas. Sin embargo, el auge de las amenazas cibernéticas ha traído consigo nuevas modalidades de ataques, entre los cuales se encuentra la encriptación fraudulenta de equipos informáticos y por lo tanto el secuestro de datos. Este tipo de amenaza, también conocida como ransomware, consiste en el cifrado malintencionado de archivos y sistemas con el fin de extorsionar a los usuarios afectados. En este informe, se analizará en detalle la naturaleza de esta amenaza, sus mecanismos de acción, consecuencias y posibles medidas de prevención y mitigación.
Naturaleza y funcionamiento de la encriptación fraudulenta.


El secuestro de datos por medio de la encriptación fraudulenta es una técnica utilizada por las mafias y los ciberdelincuentes para bloquear el acceso a información valiosa de usuarios y organizaciones. Generalmente, este tipo de ataques se ejecuta mediante software malicioso (malware) que se infiltra en los sistemas a través de diversos vectores, tales como correos electrónicos fraudulentos principalmente, descargas de archivos comprometidos, vulnerabilidades en software desactualizado y el uso de programas ilegales “pirateados” que se descargan con plena facilidad.


El proceso de ataque suele seguir una serie de etapas:
1. Infección del sistema: El atacante introduce el malware en el dispositivo de la víctima por cualquiera de los métodos descritos.


2. Encriptación de archivos: Una vez dentro, el malware encripta los archivos utilizando algoritmos robustos que se mueven por todas las unidades disponibles e incluso por las unidades ocultas para copias de seguridad, haciendo que el acceso a la información sea imposible sin la clave de descifrado.


3. Demanda de rescate: Los atacantes exigen un pago (usualmente en criptomonedas) a cambio de proporcionar la clave para restaurar los archivos.


4. Posible liberación de los archivos: En algunos casos, tras el pago, los atacantes proporcionan la clave de descifrado, pero no hay garantía de que la información sea completamente recuperada, lo normal es que sigan con el chantaje más allá del rescate.


El impacto de un ataque de encriptación fraudulenta puede ser devastador tanto para usuarios individuales como para empresas y organismos gubernamentales. Algunas de las principales consecuencias incluyen:


• Pérdida de información sensible: En la mayor parte de los casos, los archivos cifrados no pueden ser recuperados, lo que genera graves perjuicios económicos y operativos.


• Interrupción de actividades: Empresas y entidades pueden ver comprometidos sus servicios debido a la imposibilidad de acceder a sus sistemas.


• Costos financieros elevados: Aparte del pago del rescate, las organizaciones deben invertir en la recuperación del sistema y refuerzo de su seguridad.


• Deterioro de la reputación: Empresas y organismos afectados pueden perder la confianza de sus clientes y socios comerciales.


• Desastre personal: En infinidad de ocasiones la perdida de información llega a los archivos personales, donde los recuerdos, correos, documentos privados desaparecen en pocos segundos.


Casos notables de ataques con encriptación fraudulenta:


Algunos ataques de ransomware han tenido repercusiones globales, entre ellos:


•WannaCry (2017): Afectó a más de 200.000 ordenadores en 150 países, impactando en hospitales, bancos y empresas.


• NotPetya (2017): Dirigido inicialmente a Ucrania, pero se propagó globalmente, causando pérdidas millonarias.


• Ryuk (2018-2021): Un ransomware utilizado para atacar grandes corporaciones y organismos gubernamentales.


• Siendo estos los casos más llamativos, diariamente, el ataque por este proceder es constante y devastador.


Estrategias de prevención y mitigación


Para reducir el riesgo de ser víctima de un ataque de encriptación fraudulenta, se recomienda implementar las siguientes medidas:


1. Mantener copias de seguridad: Realizar respaldos periódicos en ubicaciones seguras, nubes de datos y desconectadas de la red principal.


2. Actualizar software y sistemas: Mantener los sistemas operativos y aplicaciones actualizados para mitigar vulnerabilidades.


3. Utilizar software de seguridad: Instalar y mantener activo software antivirus y antimalware.


4. Evitar enlaces y archivos sospechosos: No abrir correos electrónicos ni descargar archivos de remitentes desconocidos. Esto es fundamental y prioritario.


5. Segmentación de redes: En caso de redes vinculadas entre si, Implementar segmentación en las mismas para limitar el impacto de un posible ataque.


6. Capacitación y concienciación: Educar a los usuarios y empleados sobre ciberseguridad y buenas prácticas. Siempre es mejor la perdida de correos por exagerar la prevención, a caer en la trampa de algún enlace.


7. Monitoreo y respuesta temprana: Implementar soluciones de detección y respuesta ante amenazas para identificar ataques en etapas tempranas.


Conclusión


La encriptación fraudulenta de equipos informáticos es una amenaza seria y en constante evolución que puede generar graves consecuencias para individuos y organizaciones. Si bien la tecnología avanza, también lo hacen las técnicas de los ciberdelincuentes, lo que hace imprescindible adoptar estrategias de prevención y mitigación efectivas. La combinación de tecnología adecuada, educación en seguridad y una cultura de prevención son clave para enfrentar este tipo de amenazas y minimizar su impacto. La protección de la información debe ser una prioridad en el mundo digital actual.
 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.13

Todavía no hay comentarios

El Día de Zamora

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.