José Antonio Ávila López
Miércoles, 09 de Abril de 2025
NOTAS DEL PENSAMIENTO

Repaso histórico a las últimas censuras

José Antonio Ávila López

[Img #97543]

 

Alguien dijo que la historia es algo cíclico que nos va “sorprendiendo” con sus subidas y bajadas sin que nada nuevo salte a nuestras vidas, pues bien, algo así parece estar sucediendo con los medios y la prensa. La libertad está en todo aquél que se atreve a editar un periódico y, claro, en quienes lo eligen como medio con el que saber, criticar o discutir la realidad, pero las leyes no siempre lo han entendido así. Miremos, por ejemplo, en 1931, y veremos que aunque se reconocía la libertad de expresión en la República, en sus últimos años este derecho se vino abajo, por ejemplo, por la “ley de defensa de la república”, instrumento de control e intervención en la libre actividad periodística, o incluso por la ley de orden público de los últimos tiempos en que el Frente Popular impuso la censura previa a través de estados de excepción. En 1937, con Franco, aparecen normas de censura y depuración, y la ley de 1938 indicaba que “incumbe al Estado la organización, vigilancia y control de la prensa periódica”. El periodista era un “apóstol del pensamiento y de la fe de la nación y un digno trabajador al servicio de España”. Pasaron los años y algo pareció cambiar cuando llegó, en 1966, la llamada “Ley Fraga” flexibilizando en parte la censura previa que seguía existiendo, es decir, se trataba de hacer arreglos que la sociedad española empezaba a demandar al sentirse más crítica con el sistema. Se seguía insistiendo en que aquellas publicaciones que no comulgaran con el Movimiento serían secuestradas, pero se hablaba de libertad de expresión, de empresa y de elección de directivos de los medios. Hasta 1975 se impulsaron cerca de mil expedientes sancionadores contra periódicos y revistas, lo que ya deja claro que la sombra de la ley, la censura e incluso la justicia, sobrevolaba la acción periodística. Con la Constitución del 78 se abrieron las puertas y el ejercicio periodístico pasó a tener esa libertad total que nunca debió dejar de disfrutar, y aquí debería acabarse el cuento, pero faltaba ese nuevo giro de la historia, ya que los gobiernos del censor Pedro Sánchez nos asombran reclamando “elementos de control” sobre los medios de comunicación atacando su credibilidad y alegando que pertenecen a grupos... ¿que no le son afines? Se diría que esto nos retrotrae a tiempos pretéritos y nos deja bastante perplejos. Sin embargo, la prensa ha de ser libre sin injerencias de ningún gobierno, y ya nos encargaremos los ciudadanos de otorgarle nuestro beneplácito o no, igual que a los políticos. 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.