INTERNACIONAL
Nombres que suenan en el Vaticano como sucesores del papa Francisco
Uno de los "papables" que más se repite es Luis Antonio Tagle, de 66 años y filipino, es considerado un teólogo progresista y carismático y con mucha influencia en Asia.
Con la sede de San Pedro vacante, el Colegio Cardenalicio comienza a preparar el cónclave que elegirá al sucesor de Francisco en un momento crítico para la Iglesia Católica: marcada por la pérdida de fieles en Occidente, la secularización y los desafíos internos, como los abusos, la falta de vocaciones o las tensiones doctrinales.
A falta de confirmación oficial, todo indica que el cónclave comenzará 15 días después de la vacante, aunque podría adelantarse si todos los cardenales electores -los menores de 80 años- se encuentran ya en Roma. A puerta cerrada y sin contacto con el mundo exterior, votarán hasta elegir al nuevo pontífice.
Aunque el Espíritu Santo tiene fama de imprevisible, entre los pasillos vaticanos ya circulan algunos nombres como posibles sucesores. Entre ellos destacan perfiles tanto continuistas con el estilo pastoral y aperturista de Francisco, como otros más cercanos a la ortodoxia tradicional. Estos son algunos de los principales papables:
Matteo Maria Zuppi (Italia, 69 años)
Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. De línea progresista, defensor del estilo sinodal de Francisco, ha promovido bendiciones a parejas homosexuales en su diócesis y se ha mostrado favorable a que el celibato sacerdotal sea opcional.
Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
Prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Considerado uno de los “herederos naturales” del pontificado de Francisco, combina una fuerte formación teológica con una notable sensibilidad pastoral. Ha sido ambiguo respecto a temas como el acceso de parejas homosexuales a la bendición eclesial.
Pietro Parolin (Italia, 70 años)
Secretario de Estado vaticano. Hombre clave de la diplomacia de la Santa Sede, ha sido pieza fundamental en relaciones internacionales. Aunque sin experiencia pastoral, es considerado un candidato de consenso. Se ha mostrado dispuesto a abrir debates como el celibato o las bendiciones a parejas homosexuales.
Péter Erd? (Hungría, 72 años)
Arzobispo de Esztergom-Budapest. De perfil conservador, fue uno de los cardenales más jóvenes en su tiempo. Opuesto a las uniones homosexuales y firme defensor de la doctrina sobre la comunión y el matrimonio, podría representar un giro respecto al pontificado actual.
Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años)
Arzobispo de Marsella. Especialista en diálogo interreligioso y migraciones, cercano a Francisco, aunque prudente en temas polémicos. Se perfila como una figura de equilibrio entre continuidad y discreción.
Gerald Lacroix (Canadá, 67 años)
Arzobispo de Québec, activo en redes sociales y cercano a los jóvenes. Fue acusado sin pruebas de abuso, causa que el Vaticano archivó. Tiene un perfil comunicativo y pastoral.
Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo, 66 años)
Arzobispo de Luxemburgo. Uno de los más cercanos ideológicamente a Francisco. Abiertamente favorable a revisar el celibato obligatorio y a bendecir parejas homosexuales, se sitúa entre los candidatos más progresistas.
Robert Francis Prevost (EE.UU., 69 años)
Prefecto del Dicasterio para los Obispos. Estadounidense con amplia trayectoria en Perú. Su nombramiento fue interpretado como una apuesta por el ala reformista, aunque ha sido cuestionado por supuestos encubrimientos.
Cristophe Pierre (Francia, 79 años)
Nuncio en EE. UU. y figura diplomática clave. Aunque no podrá votar por edad (cumple 80 en enero de 2026), su influencia podría inclinar votos. Defiende una Iglesia misionera y atenta a los jóvenes y a los pobres.
Cristóbal López Romero (España-Paraguay, 72 años)
Arzobispo de Rabat. Con experiencia en América Latina y el mundo islámico, ha defendido abrir el debate sobre el celibato y la ordenación de casados, aunque se muestra más cauto en cuestiones como el diaconado femenino.
Pablo Virgilio David (Filipinas, 65 años)
Obispo de Kalookan. Considerado uno de los grandes biblistas del sur global. Defiende una Iglesia más inclusiva, sin discriminación por orientación sexual, y un liderazgo profundamente pastoral.
Odilo Pedro Scherer (Brasil, 76 años)
Arzobispo de São Paulo. Figura mediática en Brasil, ya sonó como candidato en 2013. Ha defendido posturas conservadoras sobre sexualidad y género.
Robert Sarah (Guinea, 79 años)
Prefecto emérito del Culto Divino. Representante del ala más tradicionalista, firme defensor del celibato y crítico con el enfoque pastoral de Francisco. A punto de perder su derecho a voto en el próximo cónclave.
Fotografía del cardenal Tagle: INFOVATICAN
Con la sede de San Pedro vacante, el Colegio Cardenalicio comienza a preparar el cónclave que elegirá al sucesor de Francisco en un momento crítico para la Iglesia Católica: marcada por la pérdida de fieles en Occidente, la secularización y los desafíos internos, como los abusos, la falta de vocaciones o las tensiones doctrinales.
A falta de confirmación oficial, todo indica que el cónclave comenzará 15 días después de la vacante, aunque podría adelantarse si todos los cardenales electores -los menores de 80 años- se encuentran ya en Roma. A puerta cerrada y sin contacto con el mundo exterior, votarán hasta elegir al nuevo pontífice.
Aunque el Espíritu Santo tiene fama de imprevisible, entre los pasillos vaticanos ya circulan algunos nombres como posibles sucesores. Entre ellos destacan perfiles tanto continuistas con el estilo pastoral y aperturista de Francisco, como otros más cercanos a la ortodoxia tradicional. Estos son algunos de los principales papables:
Matteo Maria Zuppi (Italia, 69 años)
Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. De línea progresista, defensor del estilo sinodal de Francisco, ha promovido bendiciones a parejas homosexuales en su diócesis y se ha mostrado favorable a que el celibato sacerdotal sea opcional.
Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
Prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Considerado uno de los “herederos naturales” del pontificado de Francisco, combina una fuerte formación teológica con una notable sensibilidad pastoral. Ha sido ambiguo respecto a temas como el acceso de parejas homosexuales a la bendición eclesial.
Pietro Parolin (Italia, 70 años)
Secretario de Estado vaticano. Hombre clave de la diplomacia de la Santa Sede, ha sido pieza fundamental en relaciones internacionales. Aunque sin experiencia pastoral, es considerado un candidato de consenso. Se ha mostrado dispuesto a abrir debates como el celibato o las bendiciones a parejas homosexuales.
Péter Erd? (Hungría, 72 años)
Arzobispo de Esztergom-Budapest. De perfil conservador, fue uno de los cardenales más jóvenes en su tiempo. Opuesto a las uniones homosexuales y firme defensor de la doctrina sobre la comunión y el matrimonio, podría representar un giro respecto al pontificado actual.
Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años)
Arzobispo de Marsella. Especialista en diálogo interreligioso y migraciones, cercano a Francisco, aunque prudente en temas polémicos. Se perfila como una figura de equilibrio entre continuidad y discreción.
Gerald Lacroix (Canadá, 67 años)
Arzobispo de Québec, activo en redes sociales y cercano a los jóvenes. Fue acusado sin pruebas de abuso, causa que el Vaticano archivó. Tiene un perfil comunicativo y pastoral.
Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo, 66 años)
Arzobispo de Luxemburgo. Uno de los más cercanos ideológicamente a Francisco. Abiertamente favorable a revisar el celibato obligatorio y a bendecir parejas homosexuales, se sitúa entre los candidatos más progresistas.
Robert Francis Prevost (EE.UU., 69 años)
Prefecto del Dicasterio para los Obispos. Estadounidense con amplia trayectoria en Perú. Su nombramiento fue interpretado como una apuesta por el ala reformista, aunque ha sido cuestionado por supuestos encubrimientos.
Cristophe Pierre (Francia, 79 años)
Nuncio en EE. UU. y figura diplomática clave. Aunque no podrá votar por edad (cumple 80 en enero de 2026), su influencia podría inclinar votos. Defiende una Iglesia misionera y atenta a los jóvenes y a los pobres.
Cristóbal López Romero (España-Paraguay, 72 años)
Arzobispo de Rabat. Con experiencia en América Latina y el mundo islámico, ha defendido abrir el debate sobre el celibato y la ordenación de casados, aunque se muestra más cauto en cuestiones como el diaconado femenino.
Pablo Virgilio David (Filipinas, 65 años)
Obispo de Kalookan. Considerado uno de los grandes biblistas del sur global. Defiende una Iglesia más inclusiva, sin discriminación por orientación sexual, y un liderazgo profundamente pastoral.
Odilo Pedro Scherer (Brasil, 76 años)
Arzobispo de São Paulo. Figura mediática en Brasil, ya sonó como candidato en 2013. Ha defendido posturas conservadoras sobre sexualidad y género.
Robert Sarah (Guinea, 79 años)
Prefecto emérito del Culto Divino. Representante del ala más tradicionalista, firme defensor del celibato y crítico con el enfoque pastoral de Francisco. A punto de perder su derecho a voto en el próximo cónclave.
Fotografía del cardenal Tagle: INFOVATICAN




















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110