Viernes, 21 de Noviembre de 2025

BALBINO LOZANO
Miércoles, 30 de Abril de 2025
NUESTRA HISTORIA

Un tocayo en Filipinas

Las redes sociales se han convertido en un medio de información con posibilidades ilimitadas. Aunque en ocasiones pueden llegar a atentar contra los derechos de intimidad y vida privada de las personas, otras veces te descubren noticias que resultan curiosas y hasta agradables.


Por ejemplo, hace algunos años descubrí que, en la ciudad de Dávao, en la isla Filipina de Mindanao,  hay un BALBINO LOZANO,  que aunque tiene mi mismo nombre y apellido, no parece que tengamos parentesco alguno;  a no ser que algún remoto antepasado llevase a aquellas lejanas islas nuestro apellido.   Por el momento,  no he podido progresar en averiguaciones sobre los antepasados de Filipinas, aunque todo es posible.


En un periódico de 2 de mayo de 1919, leí un artículo en el que el Senado de la República Filipina acordaba prorrogar por cinco años el uso del castellano como idioma oficial de aquel país.  Lamentaba el comentarista la pérdida de nuestro idioma después de más de trescientos cincuenta años de pertenecer a la Corona de España.


En 1565, Miguel López de Legazpi llevó a las Islas Filipinas el primer asentamiento español que permaneció instaurando la cultura y costumbres de nuestro país hasta que se produjo la independencia de los filipinos el 12 de junio de 1898, aunque fueron los Estados Unidos los que continuaron dominando las islas hasta que reconocieron la total independencia en marzo de 1934.


En Filipinas se hablan más de 170 lenguas, pero actualmente solo dos tienen oficialidad:   el filipino o tagalo y el inglés. Lamentablemente,  el idioma español está prácticamente desaparecido a pesar de nuestras raíces. En mi caso particular, los pocos mensajes que he intercambiado con los LOZANO de aquellas lejanas tierras me han sido enviados en inglés.


Históricamente, Legazpi fundó la ciudad de Manila en 1571, que se convertiría en el centro administrativo y económico del Imperio español en Asia y puerto de partida del galeón que hacía el trayecto de Manila a Acapulco.  Tres siglos de colonización española dieron lugar a una cultura hispano-asiática, que quedó patente en el arte, música, gastronomía y costumbres, en especial la religión católica.  Sin duda, la religión, arquitectura de iglesias y casas, el nombre de muchos topónimos y nombres y apellidos, dan testimonio del legado y el carácter hispánico.


Los sentimientos revolucionarios filipinos se intensificaron en 1872,   cuando tres sacerdotes, Mariano Gómez, José Burgos y Jacinto Zamora, fueron acusados de sedición y ejecutados por las autoridades coloniales.  En 1898, la Guerra hispano-estadounidense comenzó en Cuba y posteriormente se extendió al archipiélago filipino, hasta que el 12 de junio de 1898, Aguinaldo declaró la independencia filipina de España en Cavite, y al año siguiente se estableció la Primera República Filipina.  Por su parte, cuando España perdió la guerra firmó el  Tratado de París en 1898, por el cual cedió el dominio de las Islas a Estados Unidos.   No obstante, el sitio de Baler se produjo desde el 1 de julio de 1898 hasta el 2 de junio de 1899.  Un destacamento español fue sometido a asedio por los insurrectos filipinos, sin que los sitiados supieran que España había cedido la soberanía a Estados Unidos.  Debido a esta situación fueron conocidos como “Los últimos de Filipinas”.

Balbino Lozano

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.40

Todavía no hay comentarios

El Día de Zamora

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.