BALBINO LOZANO
Sábado, 03 de Mayo de 2025
NUESTRA HISTORIA

El alumbrado eléctrico en Zamora

Se cumplen ciento veintiocho años de la inauguración del alumbrado eléctrico en Zamora; ha transcurrido más de un siglo desde que en la ciudad se celebraba con fiestas y banquetes lo que era una novedosa señal de progreso, aunque desde la perspectiva actual  pueda carecer de importancia.


Aquel 20 de mayo de 1897 la ciudad comenzaba a brillar en la noche con una tonalidad diferente a la habida hasta entonces.  En el Ayuntamiento trataron de adornar la Casa Consistorial poniendo en los balcones unos ramajos de pino y una combinación de faroles de aceite, que era como se habían iluminado hasta aquel día.  Enterada la Empresa encargada de la electrificación, se apresuraron a colocar algunas lámparas incandescentes, para evitar lo impropio que eran ya los faroles de aceite.


A las siete en punto de la tarde  se dirigió la Corporación Municipal presidida por el Alcalde a la Fábrica de la Electra para presenciar la puesta en marcha del nuevo alumbrado.  Después de la bendición del Obispo, sonó la sirena de la caldera número uno e instantáneamente la luz inundó todos los locales de la fábrica y el alumbrado de la población se encendió.  Una nutrida salva de aplausos dio claro testimonio de la alegría del pueblo zamorano. Seguidamente estallaron cohetes y bombas, comenzó el volteo de campanas y la música se dejó oír en el mismo momento.


El Director Gerente, don Isidoro Rubio, condujo a los invitados a un pabellón profusamente iluminado y abundantemente surtido de fiambres, dulces, vinos, licores y habanos con los que la Empresa obsequió a todos los concurrentes.


La fábrica de electricidad estaba situada en la que fue iglesia del antiguo convento de la orden de San Juan, en el Barrio de la Horta, y se componía de salón de máquinas, de calderas, carboneras y un gran patio.
Las calderas eran tres, dotadas de sistemas de seguridad para que no explotaran, capaces de evaporar 2.500 kilogramos por hora.  Las máquinas de vapor eran cuatro, que funcionaban a ciento veinticinco vueltas por minuto y nueve kilos de presión.


El cuadro de distribución estaba compuesto por un control de dinamos en catorce zonas, medidas de seguridad y pararrayos con sistema de condensadores. En la red se emplearon más de ciento veinte kilómetros de cable, alimentaba quinientas ochenta lámparas incandescentes de 16 y veinte bujías y diecisiete arcos voltaicos de 500.
La producción hidroeléctrica tardaría algunos años en llegar, aunque en esto fue Zamora pionera, pues la presa "El Porvenir" fue la primera planta hidroeléctrica construida en el río Duero en el año 1902 y junto al Molino de San Carlos en Zaragoza fueron las dos primeras de España.

Balbino Lozano

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.149

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.