Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Redacción
Viernes, 09 de Mayo de 2025
TEATRO

"Olvidanza, Las Sinsombrero": un homenaje en Semuret a las mujeres invisibles del 27

La librería Semuret de Zamora acogió recientemente la presentación del espectáculo "Olvidanza, Las Sinsombrero", una obra multidisciplinar que reivindica la memoria de las mujeres artistas de la Generación del 27, invisibilizadas durante décadas por el relato hegemónico de la historia cultural española. En un ambiente cercano y emotivo, Eva Pinilla, alma del proyecto, compartió con el público no solo el contenido del espectáculo, sino también el largo y apasionado proceso de investigación y creación que lo sustenta.

 

Eva Pinilla abrió la presentación explicando el significado de la palabra que da título al espectáculo: olvidanza. Tomada del diccionario de María Moliner y de un poema de Juan Ramón Jiménez, el término significa “dejar de tener algo presente en la memoria, en la imaginación o en la inteligencia”. Una palabra bella y poderosa, como muchas de las que el tiempo ha arrinconado, que sirve como metáfora perfecta para hablar de esas mujeres que la historia decidió olvidar.

 

“Me encontré la palabra en un poema y me pareció perfecta para titular una obra que habla de artistas olvidadas”, explicó Pinilla, visiblemente emocionada. Así nació la idea de “Olvidanza”, que recupera y celebra la vida y obra de las conocidas como Las Sinsombrero, un grupo de intelectuales y creadoras fundamentales en la cultura española de principios del siglo XX.

 

Las Sinsombrero fue el nombre que la periodista e investigadora Tània Balló dio a este colectivo de mujeres injustamente excluidas de la historia. Su documental en el programa Imprescindibles de RTVE sirvió como punto de partida para la popularización del término. La anécdota fundacional es potente: un día, Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca decidieron quitarse el sombrero en la Puerta del Sol, gesto considerado una falta de respeto en aquel tiempo. “Nos oprime las ideas”, dijeron, mientras eran abucheados y apedreados por los transeúntes. Aquel acto se convirtió en símbolo de rebeldía, una metáfora visual de lo que supuso su actitud frente a la sociedad de su época.

 

"Olvidanza" no es una obra convencional. Se trata de un espectáculo multidisciplinar que mezcla danza, teatro y música en directo para narrar la historia de estas mujeres. En la presentación, Eva Pinilla introdujo al elenco: las bailarinas Mónica Pinilla, Ana Castro, Cecilia Serrano, Claudia Serrano, José Prieto y Fátima Alonso, además del músico Álvaro Lozano y la soprano y actriz Claudia, que lleva el hilo conductor de la obra. Mención especial a Ángel Hernández, bailarín ausente en el acto, pero cuya presencia es clave en la pieza.

 

La música corre a cargo del Cuarteto Argul, también conocido como “Cuartito de viento”, cuya sensibilidad y destreza aportan una atmósfera única a cada escena.

 

El espectáculo se estructura en tres partes, reflejo de las etapas que vivieron estas artistas. En la primera, se retrata la oscuridad y represión que vivieron en sus pueblos de origen, sin acceso a estudios ni canales de expresión artística, pero con una vida interior rica en inquietudes y sueños. “No eran las flappers del Charleston ni las chicas del Gran Gatsby. Eran mujeres oprimidas, pero con un fuego artístico inmenso”, explica Pinilla.

 

La segunda etapa muestra el estallido vital al llegar a Madrid: la modernidad de cortarse el pelo, vestir pantalones, fumar, ir a verbenas, escribir, pintar, estudiar. Lugares como la Residencia de Señoritas, la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, el Liceo Club Femenino o el Ateneo se convierten en refugios de creación, en semilleros de talento femenino. Pinilla relató con especial entusiasmo el papel de la Residencia de Señoritas, donde se respiraba modernidad con actividades impensables para la época: clases de deporte, laboratorios, excursiones, bibliotecas con 14.000 volúmenes y, sobre todo, un espacio para conocerse entre ellas.

 

La tercera etapa del espectáculo representa el exilio. Con la llegada de la Guerra Civil, muchas de estas mujeres huyeron a Europa y después a Sudamérica. Algunas nunca volvieron. Las que lo hicieron, ya mayores, regresaron a un país que las había olvidado. “Es un exilio exterior, pero también interior”, comentó Pinilla. “Tuvieron que empezar de cero varias veces, en contextos hostiles, y aún así no dejaron de crear”.

 

Una de las imágenes más conmovedoras del espectáculo es la correspondencia entre ellas. A pesar de la distancia y el paso del tiempo, las Sinsombrero nunca dejaron de escribirse. Mantuvo vivo ese hilo invisible de sororidad y creatividad. Eva Pinilla destacó también la labor editorial de Concha Méndez y su marido, Manuel Altolaguirre, quienes, desde Cuba, fundaron la imprenta Verónica para publicar las obras de sus compañeras exiliadas.

 

Gracias a estos esfuerzos, muchas de las obras de las Sinsombrero han sobrevivido. Hoy, por fin, empiezan a ocupar el lugar que les corresponde en las antologías, exposiciones y estudios académicos. “Estamos en 2025 y es ahora cuando se empiezan a incluir sus nombres en los libros”, recordó la creadora del espectáculo.

 

"Olvidanza" no cuenta la historia de una sola mujer, sino que recoge símbolos y elementos comunes a todas ellas. El objetivo no es crear biografías individualizadas, sino ofrecer una narrativa poética y emocional de lo que fue su lucha colectiva. Así, el escenario se convierte en un lugar donde estas artistas pueden, por fin, ser vistas y escuchadas.

 

Eva Pinilla cierra el espectáculo con una frase que resume toda la intención de la obra: “Me quedaré soñando si algún día podré volver o no podré volver”. Es un susurro que resuena como un eco profundo de todas aquellas voces silenciadas que hoy, gracias al arte y la memoria, vuelven a hablar.

 

La librería Semuret, cómplice de este proyecto desde sus inicios, ha sido un espacio de encuentro y documentación. Eva agradeció especialmente a Judith, responsable del establecimiento, por haber estado al tanto de todas las novedades editoriales sobre las Sinsombrero, convirtiéndose en una aliada clave en la fase de investigación.

 

Este espectáculo no solo es una obra escénica. Es también un acto de justicia, un ejercicio de memoria histórica y una invitación a mirar el pasado con ojos nuevos. “Olvidanza, Las Sinsombrero” nos recuerda que, a veces, solo hace falta quitarse el sombrero para cambiar el mundo.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.