
LA MORANA
Zamora, protagonista del centenario del Museo del Traje de Madrid
En la mañana de hoy ha tenido lugar en el Museo del Traje CIPE de Madrid la inauguración de la exposición temporal de indumentaria tradicional española RAÍCES – Cien años cambiando del patrón de nuestra historia a cargo de la Subdirectora General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura Mercedes Roldán Sánchez. Esta muestra celebra junto a un congreso internacional, el centenario de la Exposición del Traje Regional e Histórico, una muestra pionera que en 1925 sentó las bases del actual Museo del Traje y que marcó un hito en el estudio y la preservación de la indumentaria tradicional española. Hace cien años, esta exposición celebrada en el Palacio de Museos y Bibliotecas, hoy Biblioteca Nacional, reunió más de 12.500 piezas de indumentaria, fotografías, textiles, joyería y otros objetos etnográficos. Con gran éxito de convocatoria, se dio a conocer la riqueza y diversidad del vestir tradicional en nuestro país. Ahora, un siglo después, el Museo del Traje vuelve la mirada a este legado etnográfico para revisarlo desde una perspectiva contemporánea, poniendo en valor su importancia histórica, social y cultural.
Como ya adelantaba la directa del Museo Helena López de Hierro D´Aubarede hace unos días durante la apertura de GALANURA, la quinta edición del Festival Internacional de Indumentaria Tradicional, Zamora es una de las protagonistas de este centenario, como ya lo fuera en 1925, con la presencia en la exposición de un conjunto proveniente del valle del Órbigo zamorano, un manteo bordado en lanas toresano y una impresionante capa parda alistana, piezas todas documentadas en aquella muestra de la que surgió la idea de crear un Museo, primero denominado del Pueblo Español de 1935 a 1993, después Museo Nacional de Antropología y a partir de 2004 Museo del Traje. Centro de investigación del Patrimonio Etnológico. RAÍCES ha sido comisariada por Laura Jiménez Izquierdo al frente de un amplio equipo de expertos, técnicos y restauradores entre los que ha participado como asesor de la parte zamorana Francisco Iglesias Escudero, director del grupo Etnográfico La Morana y destacado investigador de la indumentaria tradicional zamorana.
En la exposición de 1925, inaugurada el 18 de abril por S.S.M.M. los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, Zamora estuvo ampliamente representada dentro del capítulo dedicado a la zona leonesa – extremeña (plataforma 13) con 16 conjuntos de trajes populares provenientes de los valles de Benavente, Carbajales y Tierra de Alba, Bermillo de Sayago, Aliste, Zamora capital y Toro, formando algunos de ellos una estampa escenográfica o cuadro escénico titulado “En la Romería” en el que (citando la propia guía de la exposición) se recreaba el corral de una casa en el que sus moradores se preparaban para acudir a esta fiesta popular, vestidos con sus mejores galas. Además, en el armario/vitrina de la zona oeste-leonesa-extremeña se pudieron ver también diferentes dengues, joyería, pañuelos y justillos bordados en lanas, una manta sayaguesa y varios gorritos infantiles provenientes de Zamora.
Del tremendo éxito de la exposición se hicieron abundante eco los periódicos de la época, destacando la consideración e impacto que su visita pudo tener en algunos conocidos visitantes como los jóvenes pintores zamoranos Ricardo Segundo y Delhy Tejero (recién llegada en 1925 a la capital de España) de la que se muestran dos obras en la exposición RAÍCES, la fotógrafa americana Ruth Matilda Anderson que programaba en 1926 su viaje a Zamora o el director de la Escuela Madrileña de Cerámica de La Moncloa, D. Jacinto Alcántara, que llevó sus cursos de verano a Sejas de Aliste en 1928 y a Carbajales de Alba en 1930.
La selección de los indumentos zamoranos fue dirigida por D. Mateo Silvela, senador por la provincia de Zamora, pintor y amigo - mecenas de la familia Benlliure, auxiliado por D. Emilo Prieto, la marquesa de Jarabo, la condesa de la Bisbal, la profesora de labores de la Escuela Normal de maestras de Zamora Dª Aurora Prado Maza y el delegado gubernativo de la provincia, conservándose toda la documentación relativa a los materiales recopilados, envíos, tranportes y devoluciones de las piezas… Baste citar como curiosidad que en el seguro contratado con la Mutual Franco-española los pendientes de calabaza alistanos fueron tasados en 250 pesetas y la conocida como saya pregada en 150 pesetas.
Francisco Iglesias Escudero
Comité Científico / Congreso Internacional La Exposición del Traje Regional de 1925
Créditos fotográficos de la nota de prensa:
Fotografías provenientes de la exposición de 1925 realizadas por Antonio Prast.
Fotografías del catálogo de la exposición RAÍCES – Cien años cambiando del patrón de nuestra historia realizadas Francisco Javier Maza Domingo.
Fotografías inauguración de la exposición RAÍCES – Cien años cambiando del patrón de nuestra historia servicio de prensa Ministerio de Cultura del Gobierno de España.
Agrupación Belenista LA MORANA de Zamora
En la mañana de hoy ha tenido lugar en el Museo del Traje CIPE de Madrid la inauguración de la exposición temporal de indumentaria tradicional española RAÍCES – Cien años cambiando del patrón de nuestra historia a cargo de la Subdirectora General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura Mercedes Roldán Sánchez. Esta muestra celebra junto a un congreso internacional, el centenario de la Exposición del Traje Regional e Histórico, una muestra pionera que en 1925 sentó las bases del actual Museo del Traje y que marcó un hito en el estudio y la preservación de la indumentaria tradicional española. Hace cien años, esta exposición celebrada en el Palacio de Museos y Bibliotecas, hoy Biblioteca Nacional, reunió más de 12.500 piezas de indumentaria, fotografías, textiles, joyería y otros objetos etnográficos. Con gran éxito de convocatoria, se dio a conocer la riqueza y diversidad del vestir tradicional en nuestro país. Ahora, un siglo después, el Museo del Traje vuelve la mirada a este legado etnográfico para revisarlo desde una perspectiva contemporánea, poniendo en valor su importancia histórica, social y cultural.
Como ya adelantaba la directa del Museo Helena López de Hierro D´Aubarede hace unos días durante la apertura de GALANURA, la quinta edición del Festival Internacional de Indumentaria Tradicional, Zamora es una de las protagonistas de este centenario, como ya lo fuera en 1925, con la presencia en la exposición de un conjunto proveniente del valle del Órbigo zamorano, un manteo bordado en lanas toresano y una impresionante capa parda alistana, piezas todas documentadas en aquella muestra de la que surgió la idea de crear un Museo, primero denominado del Pueblo Español de 1935 a 1993, después Museo Nacional de Antropología y a partir de 2004 Museo del Traje. Centro de investigación del Patrimonio Etnológico. RAÍCES ha sido comisariada por Laura Jiménez Izquierdo al frente de un amplio equipo de expertos, técnicos y restauradores entre los que ha participado como asesor de la parte zamorana Francisco Iglesias Escudero, director del grupo Etnográfico La Morana y destacado investigador de la indumentaria tradicional zamorana.
En la exposición de 1925, inaugurada el 18 de abril por S.S.M.M. los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, Zamora estuvo ampliamente representada dentro del capítulo dedicado a la zona leonesa – extremeña (plataforma 13) con 16 conjuntos de trajes populares provenientes de los valles de Benavente, Carbajales y Tierra de Alba, Bermillo de Sayago, Aliste, Zamora capital y Toro, formando algunos de ellos una estampa escenográfica o cuadro escénico titulado “En la Romería” en el que (citando la propia guía de la exposición) se recreaba el corral de una casa en el que sus moradores se preparaban para acudir a esta fiesta popular, vestidos con sus mejores galas. Además, en el armario/vitrina de la zona oeste-leonesa-extremeña se pudieron ver también diferentes dengues, joyería, pañuelos y justillos bordados en lanas, una manta sayaguesa y varios gorritos infantiles provenientes de Zamora.
Del tremendo éxito de la exposición se hicieron abundante eco los periódicos de la época, destacando la consideración e impacto que su visita pudo tener en algunos conocidos visitantes como los jóvenes pintores zamoranos Ricardo Segundo y Delhy Tejero (recién llegada en 1925 a la capital de España) de la que se muestran dos obras en la exposición RAÍCES, la fotógrafa americana Ruth Matilda Anderson que programaba en 1926 su viaje a Zamora o el director de la Escuela Madrileña de Cerámica de La Moncloa, D. Jacinto Alcántara, que llevó sus cursos de verano a Sejas de Aliste en 1928 y a Carbajales de Alba en 1930.
La selección de los indumentos zamoranos fue dirigida por D. Mateo Silvela, senador por la provincia de Zamora, pintor y amigo - mecenas de la familia Benlliure, auxiliado por D. Emilo Prieto, la marquesa de Jarabo, la condesa de la Bisbal, la profesora de labores de la Escuela Normal de maestras de Zamora Dª Aurora Prado Maza y el delegado gubernativo de la provincia, conservándose toda la documentación relativa a los materiales recopilados, envíos, tranportes y devoluciones de las piezas… Baste citar como curiosidad que en el seguro contratado con la Mutual Franco-española los pendientes de calabaza alistanos fueron tasados en 250 pesetas y la conocida como saya pregada en 150 pesetas.
Francisco Iglesias Escudero
Comité Científico / Congreso Internacional La Exposición del Traje Regional de 1925
Créditos fotográficos de la nota de prensa:
Fotografías provenientes de la exposición de 1925 realizadas por Antonio Prast.
Fotografías del catálogo de la exposición RAÍCES – Cien años cambiando del patrón de nuestra historia realizadas Francisco Javier Maza Domingo.
Fotografías inauguración de la exposición RAÍCES – Cien años cambiando del patrón de nuestra historia servicio de prensa Ministerio de Cultura del Gobierno de España.
Agrupación Belenista LA MORANA de Zamora
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.123