NOTAS DEL PENSAMIENTO
Ciencia del día a día
José Antonio Ávila López
![[Img #99320]](https://eldiadezamora.es/upload/images/05_2025/6035_1797_797_3617_3597_266_1758_5877_8071_8771_2765_5527_9183_8528_239_8209_6877_3755_9091_1998_4810_7036_9924_1363_jose-antonio-avila-lopez.jpg)
No sé si es esta crisis social y política que padecemos, o mi forma de acompasar la vida o el destino, pero hay veces en que el pensar reinventarse pesa mucho en los días sin certezas. Dijo Voltaire, a saber cuándo y dónde : «La incertidumbre es una posición incómoda, pero la certeza es una posición absurda». La verdad es que proporciona gran consuelo esto de que un ideólogo revolucionario de aquella época sitúe tu pensar incómodo en algo deseable, pues lo contrario se define como absurdo. Pero la realidad es que este señor permanece en su tranquilo reposo en el Panteón de los franceses ilustres, y yo ando aquí, con incertidumbre. Como ya no existen los trabajos para toda la vida con buen sueldo, según los millonarios gurús del empleo en España y en la Unión Europea, ¿qué harán las generaciones venideras? De los mil errores que todos hemos podido cometer a lo largo de nuestra existencia, últimamente pienso que quien haya elegido la rama de Ciencias en cualquiera de sus especialidades, ha elegido el remate de las desgracias, ya que, en definitiva, es de lo que todo el mundo cree que sabe y casi nadie tiene idea. Yo, si me dedicara a las Ciencias, nadie me discutiría cuestiones de biología o física, porque esas ciencias no pertenecen a la “ciencia del día a día”, que es a lo que yo me dedico tanto en el ámbito político como en el de escribir columnas de opinión a diario para diversos medios. Y como te dedicas a la “ciencia del día a día” siempre surgen razonamientos peregrinos, opiniones dispares, manifestaciones fuera de contexto y un sinfín de despropósitos que ya intento ni discutir, porque... ¿para qué? Y en este estado de cosas, es bueno indicar que dedicarse a la investigación en el ámbito de las ciencias significa el reflejo de la ignorancia, una ignorancia enquistada, que siempre ha tenido nuestro país en relación a ese tema. Cuando se han cerrado centros de investigación y laboratorios donde se buscaban soluciones médicas a la vida de la gente, hay que ser muy ignorante y muy despreciable para no invertir en investigación, y así es como los buenos investigadores nacionales se marchan fuera. Permítanme finalizar expresando que quien tenga ese empeño que algún día esto cambiará, lo tiene difícil.
![[Img #99320]](https://eldiadezamora.es/upload/images/05_2025/6035_1797_797_3617_3597_266_1758_5877_8071_8771_2765_5527_9183_8528_239_8209_6877_3755_9091_1998_4810_7036_9924_1363_jose-antonio-avila-lopez.jpg)
No sé si es esta crisis social y política que padecemos, o mi forma de acompasar la vida o el destino, pero hay veces en que el pensar reinventarse pesa mucho en los días sin certezas. Dijo Voltaire, a saber cuándo y dónde : «La incertidumbre es una posición incómoda, pero la certeza es una posición absurda». La verdad es que proporciona gran consuelo esto de que un ideólogo revolucionario de aquella época sitúe tu pensar incómodo en algo deseable, pues lo contrario se define como absurdo. Pero la realidad es que este señor permanece en su tranquilo reposo en el Panteón de los franceses ilustres, y yo ando aquí, con incertidumbre. Como ya no existen los trabajos para toda la vida con buen sueldo, según los millonarios gurús del empleo en España y en la Unión Europea, ¿qué harán las generaciones venideras? De los mil errores que todos hemos podido cometer a lo largo de nuestra existencia, últimamente pienso que quien haya elegido la rama de Ciencias en cualquiera de sus especialidades, ha elegido el remate de las desgracias, ya que, en definitiva, es de lo que todo el mundo cree que sabe y casi nadie tiene idea. Yo, si me dedicara a las Ciencias, nadie me discutiría cuestiones de biología o física, porque esas ciencias no pertenecen a la “ciencia del día a día”, que es a lo que yo me dedico tanto en el ámbito político como en el de escribir columnas de opinión a diario para diversos medios. Y como te dedicas a la “ciencia del día a día” siempre surgen razonamientos peregrinos, opiniones dispares, manifestaciones fuera de contexto y un sinfín de despropósitos que ya intento ni discutir, porque... ¿para qué? Y en este estado de cosas, es bueno indicar que dedicarse a la investigación en el ámbito de las ciencias significa el reflejo de la ignorancia, una ignorancia enquistada, que siempre ha tenido nuestro país en relación a ese tema. Cuando se han cerrado centros de investigación y laboratorios donde se buscaban soluciones médicas a la vida de la gente, hay que ser muy ignorante y muy despreciable para no invertir en investigación, y así es como los buenos investigadores nacionales se marchan fuera. Permítanme finalizar expresando que quien tenga ese empeño que algún día esto cambiará, lo tiene difícil.























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.52