Redacción
Viernes, 06 de Junio de 2025
SAN LÁZARO

Una joya del arte textil español en el ajuar de la Virgen del Yermo de Zamora

La virgen vestirá en sus fiestas este año uno de sus trajes más antiguos, recientemente documentado por Santiago Espada Ruiz[1] como obra magistral del célebre fabricante de tejidos de seda valenciano Mariano Garín, maestro de maestros del arte textil del siglo XIX.

 

Gracias a una antigua fotografía de la Virgen del Yermo incluida en un artículo de Francisco Iglesias Escudero versado sobre el escultor Ramón Álvarez[2] —artífice que reformó la imagen de la virgen— el historiador del arte y doctorando de la Universidad de Sevilla Santiago Espada Ruiz, en el trascurso de las investigaciones que viene realizando en torno a la moda y el patrimonio textil de las imágenes religiosas,  identificó al autor y nombre del diseño tanto del tejido que viste la imagen en mencionada fotografía —del que tan solo se conserva el cuerpo y  manto— como de otro traje conservado al completo, pudiendo considerarse este último una joya del arte textil español por sus singularidades técnico-artísticas. En ambos casos son creaciones del maestro sedero valenciano Mariano Garín y diseños muy poco conocidos de los que apenas se conservan ejemplos en España, siendo el cuerpo y saya que viste en la fotografía antigua confeccionado con el diseño “Pinzón-Jarrón” (Fig. 1 y 2), y el que se conserva al completo el diseño Rosa [3](Figs. 3 y 4), cuya singularidad radica en que se trata de un diseño perteneciente al grupo de diseños de más complejidad técnica: el labrado con realce[4], una solución e innovación técnico-artística de la segunda mitad del siglo XIX y pionera de Garín al lograr imitar la apariencia del bordado mediante del telar Jacquard. En ellos generalmente la labor en realce solía aplicarse o concentrarse solo en determinados motivos del diseño, como por ejemplo en pétalos de flores u hojas, algo que se evidencia en el diseño Rosa de la Virgen del Yermo. En ambos casos están tejidos con la materia prima de mayor calidad de su variado catálogo: fondo o campo de tisú de oro y diseño espolinado con hilos de oro entrefino de distintas tipologías, con predominio del muestra y brizcado con la finalidad de aportar riqueza al diseño y dotarlo de contrastes lumínicos. En todos sus tra­bajos ponían máximo empeño con la finalidad que todos sus diseños y creaciones saliesen de sus talleres perfecta y minuciosamente acabados, tal como la joya sale de las manos del hábil orfebre, recogiendo en ellos toda la inspiración de su genio y toda la magia de su virtuosismo técnico, siendo la primera vez también en materializar en un telar Jacquard algo hasta entonces tenido por imposible: tejer en un mismo tejido o sopor­te conjuntamente el género de terciopelo y su correspondiente diseño brocado con hilos de oro o plata[5]. Igualmente, ambos diseños se engloban dentro del mismo estilo decorativo. En los diseños de Garín el dibujo y la técnica, como en la escultura, “hablan”. Gran parte de ellos, cuando los has estudiado y analizado, son inconfundibles. Para que nos hagamos una idea del volumen creativo de Garín, y no es su totalidad, el conjunto de fondos documentales rescatados de la antigua fábrica —muchos se perdieron en desastres como la inundación de 1948 o el incendio de1986— lo conforma, entre otros, más de 805 diseños en papel, 1056 puestas en carta, 200 cartones, más de 4000 piezas textiles antiguas[6]. Aunque el catálogo de Garín estaba formado por diseños heterogéneos englobados en distintos estilos artísticos, sus diseños más célebres y solicitados son aquellos historicistas de trazo estilo Luis XVI con  programas decorativos naturalistas protagonizados por motivos florales y vegetales estructurados en losange, bien con simetría o asimetría bilateral, con nobleza y sin nobleza,  y compuestos en torno a un ramo central  que es rodeado por guirnaldas que lo acoge en disposición romboidal tales como el Rica, Reyes, Inmaculada, Nuncio, Ramito, Rosas y Espigas, San Felipe, entre otros. A esta tipología pertenecen el diseño Rosa y Pinzón-Jarrón de la Virgen del Yermo[7]. Esta singular tipología de diseños de Garín —materializados indistintamente con hilos de seda polícromos o entorchados de oro o plata de distinta tipología— será una constante en la selección de sus tejidos para la confección de los atuendos de las imágenes religiosas y la indumentaria litúrgica, elevándose como una referencia que será emulada por otras fábricas, incluso en la actualidad.

El traje del diseño Rosa de Garín es un relevante patrimonio cultural que tenemos la fortuna que haya llegado en buen estado hasta nuestros días, siendo este lucido por la Virgen del Yermo en numerosas fotografías antiguas (Figs. 5 y 6) y lo volverá a vestir la imagen en sus fiestas este año. Dentro de las iniciativas de Iglesias Escudero por la tutela y salvaguarda del patrimonio de la virgen se le efectuarán próximamente labores de conservación preventiva por profesionales especializados en restauración y conservación de arte textil para que este histórico traje llegue en las mejores condiciones a las generaciones futuras. Curiosamente, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York contiene en su colección una pieza con este diseño de Garín que debió pertenecer a alguna imagen religiosa (Fig. 7)[8].

Cuando nos aventuramos en la investigación de la indumentaria y arte textil vinculado a las imágenes religiosas, no solamente nos interesan aquellas piezas que se conservan, sino que mostramos especial interés por aquellas que no han llegado hasta nuestros días, porque forman parte inherente de la propia escultura y completan la labor iniciada por el imaginero. Por ello, conocer la indumentaria que vistió y viste la Virgen del Yermo, es conocer íntegramente la esencia y la historia de la imagen. El estudio que se realice sobre cualquier escultura religiosa de la tipología de vestir, en cualquiera de sus advocaciones, queda incompleto hasta que se estudia y se cataloga toda su indumentaria histórica, porque consideramos que es su segunda piel y escultura efímera de la misma, resultando de interés todas aquellas prendas que han formado parte de esta tipología de imaginería devocional desde su origen. Y, en ese sentido, nuestra labor como investigador es seguir su rastro teniendo presente que son escasas las piezas que han llegado hasta nuestros días, muchas de ellas se han perdido, pero sí se conservan y sobreviven en fotografías antiguas y consideramos relevante analizarlas, estudiarlas y conocerlas por ser una fuente imprescindible para la investigación. Es precisamente esta premisa de investigación y una fotografías antigua la que ha posibilitado poner nombre y apellidos a estas dos piezas del ajuar de la Virgen del Yermo de Zamora, sacándolas así del anonimato y poniéndolas en valor. La imagen conserva distintas e interesantes prendas sueltas de otros trajes que están en proceso de estudio y catalogación pero que plausiblemente podrían datarse del siglo XVIII.

Garín como artífice representa siete genera­ciones ininterrumpidas trabajando la seda y su arte de manera artesanal, en­carnando uno de los últimos eslabones vivos de toda la industria sedera histórica valenciana porque siguen en activo.  Fue y es una primera autoridad en el arte de la industria de la seda española, siendo conocida en todo el orbe católico como la más antigua de su ramo, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVIII, pues la documentación existente en el Colegio del Arte Mayor de la Seda de Valencia nos habla de la familia Garín como tejedores de seda de ese periodo, aunque quedó formalmente fundada, como fábrica a principios del siglo XIX por D. Mariano Garín Aguilar. Garín, como fir­ma familiar gozaba de brillante prestigio, consi­guiendo ser una de las principales dinastías de España dedicadas a este delicado y difícil arte, recibiendo numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su trayectoria.

Hasta el momento no se ha podido datar estas piezas históricas ni como llegaron al ajuar de la Virgen, pero sus diseños están en boga y encajan en la cronología de las mencionadas en un inventario manuscrito por el párroco Pedro Díez en el año 1894 conservado adherido al arca donde se guardan las piezas y que reza: Caja en que se contienen las ropas y alhajas pertenecientes a la Venerada Imagen de Nuestra Señora del Yermo que se venera en su Capilla en la Iglesia Parroquial de San Lazaro de Zamora. Y son las siguientes. Tres vestidos, uno de tisú fino completo, un manto de medio tisú fino con su mandil, otro de tisú falso completo, otro manto enriquecido de seda floreado …[sic].

 

Fig. 1. Antigua fotografía de Nuestra Señora del Yermo vistiendo Cuerpo y saya confeccionado con el diseño Pinzón-Jarrón de Mariano Garín, siglo XIX. Fuente: Francisco Iglesias Escudero.

 

[1] Santiago Espada Ruiz es doctorando en la Universidad de Sevilla y miembro del Grupo de investigación HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio Artístico.

 

[2] IGLESIAS ESCUDERO, F., Bicentenario de Ramón Álvarez /Nuestra Señora del Yermo, La hornacina, publicado 22/5/2025. Recuperado de https://www.lahornacina.com/articuloszamora2.htm

 

[3] Es Arabella León la máxima autoridad para el estudio de Garín cuya tesis doctoral bajo el título de La sedería valenciana del siglo XIX. Garín: Un nuevo capítulo de los tejidos de seda labrados, recientemente defendida, profundiza en la trayectoria de esta histórica fábrica de sedas valenciana y es ya todo un referente, al igual que todos sus trabajos anteriormente publicados. En su tesis se incluyen por primera vez estos dos diseños de Garín.

 

[4] La sobresaliente presencia de tejidos de Garín en los ajuares de las imágenes religiosas motivó dedicarle el capítulo 7 en el libro de Santiago Espada Ruiz Silencios Vestidos. La indumentaria y el arte textil de las imágenes de Jesús en la diócesis histórica de Cartagena, Universidad de Alicante, Catédra Arzobispo Loazes, 2022.

 

[6]LEÓN MUÑOZ, A. y ROCA CABRERA, M., “Museu de la Seda de Moncada. El caso de la fábrica Garín”, en Datatéxtil, n.34, 2016: pp. 2-10.

 

[7] VICENTE CONESA, M.V., Seda, oro y plata en Valencia: Garín 258 años. Valencia, TPR Comunicación, 2017.

[8] Número de inventario: 54.203.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.