Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Eva Rodríguez (Agencia Sinc)
Lunes, 09 de Junio de 2025
REPORTAJE

Vivir donde el fuego siempre vuelve afecta a personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares

Zamora es una de las provincias más sensibles y amenazadas por lo que ya es un desafío estructural

La lucha contra los incendios no debería centrarse exclusivamente en la extinción y sí plantearse desde una óptica más ambiciosa y estructural, en la que la innovación tecnológica, la participación ciudadana y la gestión territorial son imprescindibles.

Lejos de ser una metáfora, convivir con el fuego es la realidad de cientos de municipios en España que se enfrentan a la certeza de que las llamas, tarde o temprano, regresarán. En estos territorios, la presión sobre los ecosistemas, la falta de gestión forestal activa y el abandono de usos tradicionales del monte han debilitado el equilibro natural y la biodiversidad, lo que convierte cada verano en una amenaza latente.

 

En 2024, aunque se registró la cifra más baja de siniestros desde 1983, la recurrencia de grandes incendios y la concentración de focos en territorios concretos confirman el desafío estructural que supone para el territorio. 

 

“Muchas partes de Europa se enfrentan a un gran aumento de las sequías plurianuales, lo que conlleva una mayor probabilidad de incendios extremos. En algunas zonas es probable que se produzcan fenómenos graves cada dos años”, decía Thomas Elmqvist, director de Medio Ambiente del Consejo Asesor Científico de las Academias Europeas (EASAC, por sus siglas en inglés) con motivo de la presentación de su último informe sobre políticas “para una Europa preparada y adaptada al fuego”.

 

Asimismo, en nuestro continente hay más del doble de zonas urbanas con riesgo de incendio si se compara con Norteamérica y Asia. Según el informe sobre incendios forestales en Europa, Oriente Próximo y el Norte de África en 2022, en ese año se registraron casi 900.000 hectáreas de terrenos quemados en la Unión Europea, “aproximadamente la superficie de Córcega”. Cerca del 43 % del área total quemada formaba parte de espacios de la red Natura 2000.

 

Por su parte, los datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales señalan a ese mismo año como el segundo peor desde el inicio del seguimiento, tras 2017 que batió el récord histórico con un total de 1,3 millones de hectáreas de terreno quemado.

 

Zonas estratégicas de gestión

 

Una de las áreas más azotadas por los incendios es la frontera entre España y Portugal. Sin ir más lejos, en septiembre de 2024 la población de Aveiro, Coimbra, Oporto y Viseu se enfrentó a una grave crisis de incendios con más de 100 activos y solicitó ayuda internacional. Actualmente, existe una base aérea conjunta de Galicia y Portugal para la extinción de incendios en la zona de Verín-Oímbra gracias al proyecto europeo Interlumes.

 

En este caso, no es solo el problema del fuego, también el humo que cruza la frontera merma la calidad del aire y aumenta los niveles de partículas en suspensión (PM2.5 y PM10), lo que afecta especialmente a personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares

 

En medio de este escenario, han surgido varias iniciativas como FIREPOCTEP+, un proyecto transfronterizo entre estos dos países que busca fortalecer los sistemas de prevención y extinción de incendios forestales en la región denominada como La Raya.

 

“Entre sus principales innovaciones destacan la ampliación de las áreas piloto a territorios transfronterizos, la mejora de metodologías para ubicar Zonas Estratégicas de Gestión (ZEG) con nuevos indicadores de alerta, y el desarrollo de herramientas tecnológicas como simuladores de incendios o la aplicación ‘Ciudadano Ibérico’”, dice a SINC el ingeniero de montes Juan Picos Martín, investigador en el área de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Vigo y líder del proyecto.

 

Supone una evolución respecto a su antecesor, FIREPOCTEP. Mientras el primero definía ‘dónde’ actuar –a través de ZEG, que priorizan actuaciones preventivas y reducen el riesgo de grandes incendios forestales–, el segundo responde a ‘quién’ debe hacerlo y ‘cómo’, incorporando a la población local y vinculando prevención con economía rural.

 

“Se está haciendo un gran esfuerzo en organizar talleres locales con vecinos, agricultores y gestores forestales. Solo en la última semana hemos tenido un taller en Almonaster la Real (Huelva) y el pasado sábado otro en Goían-Tomiño (Pontevedra)”, explica el ingeniero.

 

Además, FIREPOCTEP+ amplía sus áreas piloto a territorios hispano-portugueses, mejora la metodología de zonificación, y apuesta por el uso de plataformas tecnológicas para anticipar el riesgo. Su propuesta es clara: no solo apagar incendios, sino evitar que ocurran.

 

“No basta con prevenir los fuegos del próximo verano, debemos hacerlo con los grandes incendios de la próxima década. Ya no es posible evitar el cambio climático a corto plazo ni a escala local, debemos centrarnos en la disponibilidad de combustible y en Sembrar Inteligencia Preventiva en el Territorio, donde sean más eficaces y vinculadas a actividades productivas sostenibles. Las tres palancas clave son el las tres P: Paisaje, Paisanaje y Profesionales”, argumenta.

 

Los primeros resultados de estos trabajos en varias comunidades autónomas han logrado proteger más de 600 hectáreas mediante ZEGs, y se han promovido cortafuegos productivos que generan empleo rural. Pero los desafíos tecnológicos persisten, sobre todo en la integración de herramientas clave como la teledetección.

 

Imagen por satélite de los graves incendios forestales en Portugal en septiembre de 2024. / Copernicus

Imagen por satélite de los graves incendios forestales en Portugal en septiembre de 2024. / Copernicus

 

La ciencia no siempre llega al monte

 

Un reciente estudio publicado en Remote Sensingbasado en entrevistas a técnicos de gestión forestal, expertos en teledetección, bomberos y responsables institucionales, apunta que, pese al avance de tecnologías satelitales, su uso sigue limitado por barreras institucionales, falta de coordinación entre organismos y carencias en formación técnica. En palabras de los propios protagonistas: la ciencia parece que no siempre llega al monte.

 

“A pesar de que comunidades como Castilla-La Mancha, a través de INFOCAM, ya aplican tecnología satelital en la gestión de incendios, otras no hacen mucho uso de esta, lo que genera desigualdades en la capacidad de prevención y respuesta”, explica a SINC la científica Ana I. Prados, especialista en teledetección satelital aplicada a la gestión ambiental y de desastres en la Universidad de Maryland en el Condado de Baltimore (EE UU), que lidera el estudio.

 

Universidades como las de Alcalá de Henares y Vigo son referentes en estudios de teledetección, pero en general la transferencia de ese conocimiento a las administraciones no siempre se materializa. “Hacen falta mecanismos y actores que faciliten el intercambio de conocimientos entre las CCAA y entre las CCAA y universidades”, afirma Prados.

 

En algunas regiones como Galicia, Andalucía y Valencia, “las universidades colaboran estrechamente con los gobiernos autonómicos en proyectos que utilizan satélites de la NASA y europeos”, añade. El sector privado, por su parte, desempeña un papel crucial en la transferencia de datos y plataformas.

 

En cuanto al futuro, Prados imagina una gestión de los incendios más equilibrada que la actual entre extinción y prevención. “Que ambas funciones estén más integradas facilitaría una adopción más eficaz de avances tecnológicos como las imágenes y los datos satelitales”.

 

Fotografía cabecera: Imagen del gran incendio de la Sierra de la Culebra.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.35

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.