NOTAS DEL PENSAMIENTO
Lagunas legislativas que perjudican a la familia
José Antonio Ávila López
![[Img #100027]](https://eldiadezamora.es/upload/images/06_2025/6171_4127_3974_5479_2583_6273_980_6035_1797_797_3617_3597_266_1758_5877_8071_8771_2765_5527_9183_8528_239_8209_6877_3755_9091_1998_4810_7036_9924_1363_jose-antonio-avila-lopez.jpg)
Si la familia saca de tantos apuros a los miembros de una sociedad y más ahora en estos tiempos que corren donde la crisis económica se agrava por momentos, ¿por qué no convertirla en una prioridad de las políticas sociales? No se entiende el abandono en ayudas públicas que ha sufrido la institución familiar durante estos últimos años. Bueno, sí se entiende, la ideología de algunos, favorable a la deconstrucción de la célula más importante de la sociedad... ¡El panorama sobre la realidad actual de la familia en España no es muy alentador! De entre todos los indicadores, cuatro llaman especialmente la atención : envejece la población, nacen menos niños, se casa menos gente, y hay más rupturas familiares. España ya está inmersa en un invierno demográfico, y esta inversión de la pirámide poblacional se irá acentuando si continúa cayendo la tasa de fecundidad, situada hoy en España en 1,23 hijos por mujer. Por otra parte, la caída de los matrimonios ha coincidido con el aumento de las rupturas familiares, problema dramáticamente agravado cuando entró en vigor la ley del divorcio exprés. La situación en la que se están metiendo las familias demanda desde hace años una política familiar integral, pero sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en otros países, todavía no ha calado en este país la idea de que la familia ha de ser apoyada en sus funciones básicas. Sólo en el ámbito legislativo, se pueden identificar grandes lagunas que, a su vez, producen carencias en otros terrenos : no existe una ley firme de conciliación, lo que deja a esta institución a merced de vaivenes políticos; no existe un plan integral de apoyo a la familia, lo que favorece la improvisación y las medidas cortoplacistas; no existe una ley de prevención y mediación familiar para todo el país, y en cambio se facilitan los divorcios precipitados; no existe una ley de protección y apoyo a la maternidad, pero se dan numerosas facilidades para abortar. A las deficiencias legislativas hay que añadir las de tipo fiscal, ya que por ejemplo, el IRPF, lejos de ayudar, penaliza a los matrimonios en régimen de gananciales sobre todo si los ingresos provienen de un solo perceptor. Es lamentable que España se posiciona a la cola de la Unión Europea en ayudas a la familia.
Si la familia saca de tantos apuros a los miembros de una sociedad y más ahora en estos tiempos que corren donde la crisis económica se agrava por momentos, ¿por qué no convertirla en una prioridad de las políticas sociales? No se entiende el abandono en ayudas públicas que ha sufrido la institución familiar durante estos últimos años. Bueno, sí se entiende, la ideología de algunos, favorable a la deconstrucción de la célula más importante de la sociedad... ¡El panorama sobre la realidad actual de la familia en España no es muy alentador! De entre todos los indicadores, cuatro llaman especialmente la atención : envejece la población, nacen menos niños, se casa menos gente, y hay más rupturas familiares. España ya está inmersa en un invierno demográfico, y esta inversión de la pirámide poblacional se irá acentuando si continúa cayendo la tasa de fecundidad, situada hoy en España en 1,23 hijos por mujer. Por otra parte, la caída de los matrimonios ha coincidido con el aumento de las rupturas familiares, problema dramáticamente agravado cuando entró en vigor la ley del divorcio exprés. La situación en la que se están metiendo las familias demanda desde hace años una política familiar integral, pero sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en otros países, todavía no ha calado en este país la idea de que la familia ha de ser apoyada en sus funciones básicas. Sólo en el ámbito legislativo, se pueden identificar grandes lagunas que, a su vez, producen carencias en otros terrenos : no existe una ley firme de conciliación, lo que deja a esta institución a merced de vaivenes políticos; no existe un plan integral de apoyo a la familia, lo que favorece la improvisación y las medidas cortoplacistas; no existe una ley de prevención y mediación familiar para todo el país, y en cambio se facilitan los divorcios precipitados; no existe una ley de protección y apoyo a la maternidad, pero se dan numerosas facilidades para abortar. A las deficiencias legislativas hay que añadir las de tipo fiscal, ya que por ejemplo, el IRPF, lejos de ayudar, penaliza a los matrimonios en régimen de gananciales sobre todo si los ingresos provienen de un solo perceptor. Es lamentable que España se posiciona a la cola de la Unión Europea en ayudas a la familia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17