
AVE
Pablo Novo: "La Mesa del Tren consolida un trabajo serio para recuperar los servicios ferroviarios en Sanabria"
El representante de Izquierda Unida destaca el clima participativo y el debate intenso en la reunión, a pesar de las discrepancias entre grupos políticos y la falta de acuerdo sobre la manifestación en Madrid.
Pablo Novo, portavoz de Izquierda Unida, valoró muy positivamente la reunión de la Mesa del Tren celebrada ayer, una cita que se alargó hasta bien entrada la noche y que, a pesar de no concluir con un acuerdo sobre la manifestación en Madrid, reafirmó el compromiso colectivo con la defensa de los servicios ferroviarios públicos en la provincia de Zamora y en Sanabria.
Novo destacó que la mesa fue un ejemplo de participación real, señalando que “toda persona que ha querido participar ha podido hacerlo”. Hizo especial mención a la Asociación de Usuarios de Sanabria, al colectivo unidos por el tren’**, y a otros usuarios de la provincia, así como al propio presidente de Castilla y León, quienes “resaltaron lo envidiable de este tipo de herramientas participativas”.
Desde el inicio, la sesión estuvo marcada por cierta tensión. El Partido Popular presentó una “enmienda a la totalidad” al orden del día que fue rechazada por mayoría. Para Novo, esta propuesta era “un orden sin orden” que buscaba prescindir del debate político. Sin embargo, remarcó que quienes más intervinieron fueron precisamente las asociaciones de usuarios.
Durante la jornada se votaron varias propuestas. La de Jamorasí, que planteaba un boicot a ciertos servicios, fue rechazada incluso por los propios usuarios por su carácter “negativo hacia otros usuarios”. También fracasó la moción de Vox que reproducía la presentada en el pleno de la Diputación, en la que se pedía la reprobación del ministro de Transportes y del presidente de Renfe. Para Novo, estas propuestas responden a una “estrategia cortoplacista que no atiende a lo estructural”.
El portavoz defendió que la mesa ha apostado por medidas a largo plazo, orientadas a modificar la política ferroviaria nacional, más allá del color político del gobierno. “Sustituir una pieza no va a sustituir lo que pretendemos verdaderamente a través de esta mesa”, indicó. Apostó por más servicios bajo la “obligatoriedad de servicio público” y menos dependencia de los “vaivenes empresariales de Renfe o del Ministerio de turno”.
Sobre la manifestación en Madrid, la Diputación actuó como portavoz de la propuesta lanzada por COAG, aunque Novo criticó que se delegara en esta organización cuando la asamblea de la Diputación la había aprobado por unanimidad. Además, usuarios de Zamora ya debatieron en una reunión previa la posibilidad de realizar en su lugar una manifestación en la propia provincia.
Lo que sí está confirmado es la concentración convocada por la Asociación de Usuarios de Sanabria en Otero de Sanabria el 9 de agosto. “Nos va a catapultar a mantener viva la llama reivindicativa”, expresó Novo, quien ve en el verano un calendario de movilización continuo: julio con la reunión de la mesa, agosto con Otero, y septiembre con una posible manifestación, aún por decidir si será en Zamora o en Madrid.
En paralelo, Izquierda Unida presentará en septiembre en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley (PNL) en defensa de los servicios ferroviarios suprimidos, especialmente el tren madrugador y las frecuencias de la línea convencional entre Sanabria y Valladolid.
Sobre las tensiones políticas en la mesa, Novo reconoció que ha habido “intercambios dialécticos” con el Partido Popular, pero insistió en que “eso no rompe la unanimidad en la defensa de los servicios públicos”. También lamentó que no estuviera presente Jesús María Prada, del Ayuntamiento, “por su sensibilidad hacia estas cuestiones”.
En cuanto al futuro del modelo ferroviario, Novo alertó sobre el horizonte de 2027, cuando podría perderse la obligación de servicio público en favor de la liberalización total. Criticó el modelo europeo de “privatización encubierta” del ferrocarril, que ha partido Renfe en dos entes (operadora y Adif) y ha abierto la puerta a operadores privados. Frente a ello, elogió el modelo público francés y pidió recuperar “una gestión pública completa del sector ferroviario”.
Pablo Novo concluyó destacando que “la movilidad debe diseñarse desde el carácter social, no desde la rentabilidad económica”, y subrayó que el objetivo último sigue siendo recuperar las frecuencias suprimidas y garantizar el acceso al tren para todos los territorios.
Pablo Novo, portavoz de Izquierda Unida, valoró muy positivamente la reunión de la Mesa del Tren celebrada ayer, una cita que se alargó hasta bien entrada la noche y que, a pesar de no concluir con un acuerdo sobre la manifestación en Madrid, reafirmó el compromiso colectivo con la defensa de los servicios ferroviarios públicos en la provincia de Zamora y en Sanabria.
Novo destacó que la mesa fue un ejemplo de participación real, señalando que “toda persona que ha querido participar ha podido hacerlo”. Hizo especial mención a la Asociación de Usuarios de Sanabria, al colectivo unidos por el tren’**, y a otros usuarios de la provincia, así como al propio presidente de Castilla y León, quienes “resaltaron lo envidiable de este tipo de herramientas participativas”.
Desde el inicio, la sesión estuvo marcada por cierta tensión. El Partido Popular presentó una “enmienda a la totalidad” al orden del día que fue rechazada por mayoría. Para Novo, esta propuesta era “un orden sin orden” que buscaba prescindir del debate político. Sin embargo, remarcó que quienes más intervinieron fueron precisamente las asociaciones de usuarios.
Durante la jornada se votaron varias propuestas. La de Jamorasí, que planteaba un boicot a ciertos servicios, fue rechazada incluso por los propios usuarios por su carácter “negativo hacia otros usuarios”. También fracasó la moción de Vox que reproducía la presentada en el pleno de la Diputación, en la que se pedía la reprobación del ministro de Transportes y del presidente de Renfe. Para Novo, estas propuestas responden a una “estrategia cortoplacista que no atiende a lo estructural”.
El portavoz defendió que la mesa ha apostado por medidas a largo plazo, orientadas a modificar la política ferroviaria nacional, más allá del color político del gobierno. “Sustituir una pieza no va a sustituir lo que pretendemos verdaderamente a través de esta mesa”, indicó. Apostó por más servicios bajo la “obligatoriedad de servicio público” y menos dependencia de los “vaivenes empresariales de Renfe o del Ministerio de turno”.
Sobre la manifestación en Madrid, la Diputación actuó como portavoz de la propuesta lanzada por COAG, aunque Novo criticó que se delegara en esta organización cuando la asamblea de la Diputación la había aprobado por unanimidad. Además, usuarios de Zamora ya debatieron en una reunión previa la posibilidad de realizar en su lugar una manifestación en la propia provincia.
Lo que sí está confirmado es la concentración convocada por la Asociación de Usuarios de Sanabria en Otero de Sanabria el 9 de agosto. “Nos va a catapultar a mantener viva la llama reivindicativa”, expresó Novo, quien ve en el verano un calendario de movilización continuo: julio con la reunión de la mesa, agosto con Otero, y septiembre con una posible manifestación, aún por decidir si será en Zamora o en Madrid.
En paralelo, Izquierda Unida presentará en septiembre en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley (PNL) en defensa de los servicios ferroviarios suprimidos, especialmente el tren madrugador y las frecuencias de la línea convencional entre Sanabria y Valladolid.
Sobre las tensiones políticas en la mesa, Novo reconoció que ha habido “intercambios dialécticos” con el Partido Popular, pero insistió en que “eso no rompe la unanimidad en la defensa de los servicios públicos”. También lamentó que no estuviera presente Jesús María Prada, del Ayuntamiento, “por su sensibilidad hacia estas cuestiones”.
En cuanto al futuro del modelo ferroviario, Novo alertó sobre el horizonte de 2027, cuando podría perderse la obligación de servicio público en favor de la liberalización total. Criticó el modelo europeo de “privatización encubierta” del ferrocarril, que ha partido Renfe en dos entes (operadora y Adif) y ha abierto la puerta a operadores privados. Frente a ello, elogió el modelo público francés y pidió recuperar “una gestión pública completa del sector ferroviario”.
Pablo Novo concluyó destacando que “la movilidad debe diseñarse desde el carácter social, no desde la rentabilidad económica”, y subrayó que el objetivo último sigue siendo recuperar las frecuencias suprimidas y garantizar el acceso al tren para todos los territorios.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147