Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Redacción
Jueves, 24 de Julio de 2025

Valorio, un bosque con futuro: Zamora apuesta por su conservación

Ana Belén González, concejal de Fondos Europeos, Transformación Digital, Prensa y Urbanismo, presenta el plan de tratamiento silvícola que garantizará la salud y viabilidad del emblemático pulmón verde de la ciudad.

Estamos hoy aquí para hablar sobre el tratamiento silvícola que se está realizando en Valorio, con el objetivo de asegurar la salud del bosque y garantizar su viabilidad futura. Como señaló Ana Belén González, concejal de Fondos Europeos, Transformación Digital, Prensa y Urbanismo, esta actuación es “muy importante” por varias razones.

 

Valorio es un entorno natural único, íntimamente ligado a la vida urbana de Zamora, que ofrece calidad de vida y un contacto cercano con la naturaleza. Además, este bosque tiene un fuerte vínculo sentimental con la historia de cada zamorano y zamorana. Por ello, el proyecto ha sido cuidadosamente planificado para realizarse en la época del año más adecuada, evitando alterar el equilibrio del ecosistema.

 

En la presentación, la concejal estuvo acompañada por Víctor Colino, investigador de la Universidad de Salamanca (USAL) y coordinador del equipo del proyecto Renaturaliza, así como por Asier Sainz, ingeniero de montes, director de Cenit de Ingeniería, profesor de la Universidad de Valladolid y decano del Colegio de Ingenieros de Montes de Castilla y León. Ambos expertos aportan una solvencia técnica incuestionable en la ejecución de este plan.

 

Para comprender la relevancia de las actuaciones en Valorio, es necesario conocer su historia. Declarado de utilidad pública en 1975, el bosque fue objeto de una repoblación forestal en la que predominó la plantación de pino piñonero y, en algunas áreas, arizónicas para estabilizar el suelo. Desde entonces, se han realizado intervenciones puntuales, centradas en la creación de zonas recreativas.

 

En 1999, la gestión de Valorio pasó al Ayuntamiento de Zamora, y en 2011 la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León lo declaró zona natural de esparcimiento, estableciendo la obligación de velar por su conservación.

 

La actual intervención cuenta con la colaboración de investigadores de la USAL, técnicos del proyecto Renaturaliza, el personal de la Fundación Biodiversidad, el Servicio de Medio Ambiente de la Junta, ingenieros de montes de la empresa Zenit, y la compañía Trassel, adjudicataria de las obras, que elaboró informes previos sobre el impacto ambiental de las actuaciones.

 

El análisis del estado de Valorio evidenció que, desde 1975, no se habían realizado tratamientos forestales que garantizaran su viabilidad futura. Tras casi 50 años, el bosque presenta una elevada densidad y continuidad en el dosel arbóreo, lo que impide el desarrollo de nuevas especies que aporten diversidad y resiliencia frente al cambio climático.

 

La situación actual revela una masa forestal envejecida, con árboles de la misma edad y, por tanto, una mortalidad prevista similar en el tiempo. En las zonas de pino piñonero y arizónicas no se observa regeneración natural, lo que compromete la continuidad del bosque si no se actúa.

 

Además, la falta de actuaciones prolongadas ha favorecido la presencia de ejemplares hermanados —árboles que nacen muy próximos y comparten base—, enfermos o con inclinación excesiva, lo que supone riesgos para la seguridad de los visitantes.

 

Otro problema crítico es la ausencia de podas adecuadas, tanto en la base como en la parte alta de los árboles, lo que genera continuidad vegetal desde el suelo hasta las copas. Esta situación, en caso de incendio, facilita la rápida propagación del fuego, aumentando su peligrosidad.

 

Finalmente, el crecimiento de muchos ejemplares muestra signos de crecimiento aislado, causado por la búsqueda de luz debido a la densidad del dosel. Esto provoca tallos largos, débiles y doblados, que comprometen la estabilidad de los árboles y su supervivencia.

 

El tratamiento silvícola en Valorio no solo busca mejorar la salud de los árboles actuales, sino también asegurar la regeneración natural y la introducción de especies que aumenten la biodiversidad. Con ello, se pretende reforzar la capacidad del bosque para adaptarse al cambio climático y continuar siendo el gran pulmón verde de Zamora.

 

Ana Belén González destacó que esta actuación es una apuesta por la calidad de vida de la ciudadanía y por la protección de un entorno natural que forma parte de la identidad de la ciudad.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17

Todavía no hay comentarios

El Día de Zamora

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.