
ERRÁTICA GESTIÓN
UPL exige modificar la Ley de Montes
La formación regionalista exige un cambio legislativo respecto a los montes comunales, así como modificar las restricciones que implica respecto a la PAC y el ejercicio de la ganadería en los años posteriores al incendio.
Unión del Pueblo Leonés (UPL) reclama adecuar la Ley 3/2009, de 6 de abril de montes de Castilla y León con el objetivo de que tenga en cuenta la idiosincrasia de los montes comunales de la Región Leonesa y con ello cambiar su errática gestión actual. Una situación que en este verano ha provocado que los incendios asolen los montes de toda la Región Leonesa y, especialmente, de las provincias de León y Zamora, a causa de la mala gestión de la Junta de Castilla y León.
Y es que para UPL esta ley precisa de una modificación urgente que recoja la singularidad de los montes comunales que son propiedad de los vecinos y vecinas de los pueblos en provincias como León, Zamora o Salamanca. “Todo lo que estamos sufriendo no es más que una muestra de que la idiosincrasia de la Región Leonesa no se puede gestionar con leyes estándar que sí sirven para otros territorios”, explicaron.
Una petición que tienen los agricultores y ganaderos de nuestro medio rural, y en base a su preocupación los leonesistas lanzan esta reclamación a la Junta de Castilla y León para adecuar la Ley de Montes, un texto que data de 2009. Y es que, según señalan, la apuesta por el sector primario pasa “por acciones y decisiones en su favor y no con la habitual palabrería a la que nos tienen acostumbrados en la institución autonómica con sus eternos álbumes fotográficos en sus visitas a nuestros pueblos”.
Así, sindicatos agrarios ya han advertido de que la Ley de Montes “es perversa” porque marca que tras un incendio “los animales no pueden acceder hasta 5 años después y no es válida para la PAC”. Además, explicaron que “no nos dejan limpiar ni desbrozar” con este texto y con ello se encuentran en una compleja situación que no hace más que “expulsarnos” de la zona rural, sumiendo en la absoluta despoblación al no encontrar otra alternativa laboral y verse obligados a desplazarse.
Lo cierto es que la Ley de Montes reconoce de manera especial los sobre aprovechamientos maderables de Burgos y Soria, reconociendo implícitamente que sus comunales son diferentes, mientras se hurta de esta condición especial a los de la Región Leonesa. Con ello, la Junta, como culpable de esta situación deja los montes repletos de maleza, leña seca y con los caminos tupidos debido a que no se puede actuar sin el permiso autonómico. “Los pueblos se defienden con leyes que atiendan a las necesidades y realidad existentes, en este caso se exige menos burocracia y una ley que, si ya hacía daño antes, ahora los deja totalmente abandonados a los pueblos y a la gente que vive de los mismos”
Unión del Pueblo Leonés (UPL) reclama adecuar la Ley 3/2009, de 6 de abril de montes de Castilla y León con el objetivo de que tenga en cuenta la idiosincrasia de los montes comunales de la Región Leonesa y con ello cambiar su errática gestión actual. Una situación que en este verano ha provocado que los incendios asolen los montes de toda la Región Leonesa y, especialmente, de las provincias de León y Zamora, a causa de la mala gestión de la Junta de Castilla y León.
Y es que para UPL esta ley precisa de una modificación urgente que recoja la singularidad de los montes comunales que son propiedad de los vecinos y vecinas de los pueblos en provincias como León, Zamora o Salamanca. “Todo lo que estamos sufriendo no es más que una muestra de que la idiosincrasia de la Región Leonesa no se puede gestionar con leyes estándar que sí sirven para otros territorios”, explicaron.
Una petición que tienen los agricultores y ganaderos de nuestro medio rural, y en base a su preocupación los leonesistas lanzan esta reclamación a la Junta de Castilla y León para adecuar la Ley de Montes, un texto que data de 2009. Y es que, según señalan, la apuesta por el sector primario pasa “por acciones y decisiones en su favor y no con la habitual palabrería a la que nos tienen acostumbrados en la institución autonómica con sus eternos álbumes fotográficos en sus visitas a nuestros pueblos”.
Así, sindicatos agrarios ya han advertido de que la Ley de Montes “es perversa” porque marca que tras un incendio “los animales no pueden acceder hasta 5 años después y no es válida para la PAC”. Además, explicaron que “no nos dejan limpiar ni desbrozar” con este texto y con ello se encuentran en una compleja situación que no hace más que “expulsarnos” de la zona rural, sumiendo en la absoluta despoblación al no encontrar otra alternativa laboral y verse obligados a desplazarse.
Lo cierto es que la Ley de Montes reconoce de manera especial los sobre aprovechamientos maderables de Burgos y Soria, reconociendo implícitamente que sus comunales son diferentes, mientras se hurta de esta condición especial a los de la Región Leonesa. Con ello, la Junta, como culpable de esta situación deja los montes repletos de maleza, leña seca y con los caminos tupidos debido a que no se puede actuar sin el permiso autonómico. “Los pueblos se defienden con leyes que atiendan a las necesidades y realidad existentes, en este caso se exige menos burocracia y una ley que, si ya hacía daño antes, ahora los deja totalmente abandonados a los pueblos y a la gente que vive de los mismos”
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.149