
TRASHUMANCIA
Puebla de Sanabria reivindica la trashumancia como patrimonio vivo
Une tradición, sostenibilidad y futuro rural
Puebla de Sanabria acogió ayer día 28 de agosto, un encuentro dedicado a la trashumancia, una práctica ancestral que une tradición, sostenibilidad y conservación del medio natural, y que hoy se reivindica como un recurso fundamental frente a los retos del mundo rural y del cambio climático.
El Alcalde de Puebla de Sanabria, José Fernández Blanco, abrió la mesa con una reflexión sobre la importancia del pastoreo, destacando su papel en la prevención de incendios: “Es en sí mismo uno de los ejercicios más importantes en la lucha contra el fuego… un eje de Aliste y Sanabria de naturaleza, de hábitos, de tradición, de limpieza de montes… A veces olvidamos lo mucho que suman estas pequeñas cosas”, señaló. Por su parte, el fotógrafo Carlos Blanco agradeció especialmente la presencia del pastor Tomás García, cuya labor se ha visto complicada en la situación actual. Blanco recordó que la ganadería extensiva es vital: “El pastoreo lo llevamos en la sangre, en la genética de nuestra tierra. Es cultura, es saber transmitido de generación en generación. Pero también es una vida dura, con dedicación los 365 días del año y las 24 horas del día, y con una baja rentabilidad. El apoyo y reconocimiento institucional es lo que más echamos en falta”. El pastor Tomás García fue contundente al afirmar que la trashumancia “está condenada a desaparecer, lo que supondría una gran pérdida de nuestra cultura ancestral”.
El encuentro estuvo acompañado de la proyección de un documental que recoge la experiencia de los pastores de Aliste, que desde hace generaciones guían a sus rebaños en la trashumancia estival. Durante el verano, cinco “melas” (rebaños) se unen para formar una cabaña de más de 3.000 ovejas, que recorren Aliste, la Sierra de la Culebra, Carballeda y Sanabria hasta alcanzar Puente Porto, en la Sierra Segundera. Allí, el ganado pasa los meses de verano en busca de pastos verdes.
La trashumancia es un ejemplo vivo del conocimiento y la experiencia de generaciones para el cuidado del ganado y del territorio, además de ser un servicio de enorme valor ecológico y cultural. Como se destacó en el acto, el pastoreo y la ganadería extensiva han sido pilares de las civilizaciones a lo largo de la historia, y hoy es más necesario que nunca apoyar, reconocer y mejorar sus condiciones de trabajo y su rentabilidad.
El encuentro concluyó con una degustación de las tradicionales “migas del pastor”, elaboradas por Miguel y Francisco Tomás Bruño, que se desplazaron desde Porto para deleitar a todas las personas asistentes, como homenaje a la gastronomía vinculada al pastoreo.
La exposición “Trashumantes de Aliste, guardianes de la memoria”, se puede visitar en la Sala de Exposiciones del Castillo y estará abierta durante todo septiembre; reúne 42 imágenes que retratan el viaje estival de los pastores y reivindican el valor cultural, económico y ambiental de la trashumancia.
Puebla de Sanabria acogió ayer día 28 de agosto, un encuentro dedicado a la trashumancia, una práctica ancestral que une tradición, sostenibilidad y conservación del medio natural, y que hoy se reivindica como un recurso fundamental frente a los retos del mundo rural y del cambio climático.
El Alcalde de Puebla de Sanabria, José Fernández Blanco, abrió la mesa con una reflexión sobre la importancia del pastoreo, destacando su papel en la prevención de incendios: “Es en sí mismo uno de los ejercicios más importantes en la lucha contra el fuego… un eje de Aliste y Sanabria de naturaleza, de hábitos, de tradición, de limpieza de montes… A veces olvidamos lo mucho que suman estas pequeñas cosas”, señaló. Por su parte, el fotógrafo Carlos Blanco agradeció especialmente la presencia del pastor Tomás García, cuya labor se ha visto complicada en la situación actual. Blanco recordó que la ganadería extensiva es vital: “El pastoreo lo llevamos en la sangre, en la genética de nuestra tierra. Es cultura, es saber transmitido de generación en generación. Pero también es una vida dura, con dedicación los 365 días del año y las 24 horas del día, y con una baja rentabilidad. El apoyo y reconocimiento institucional es lo que más echamos en falta”. El pastor Tomás García fue contundente al afirmar que la trashumancia “está condenada a desaparecer, lo que supondría una gran pérdida de nuestra cultura ancestral”.
El encuentro estuvo acompañado de la proyección de un documental que recoge la experiencia de los pastores de Aliste, que desde hace generaciones guían a sus rebaños en la trashumancia estival. Durante el verano, cinco “melas” (rebaños) se unen para formar una cabaña de más de 3.000 ovejas, que recorren Aliste, la Sierra de la Culebra, Carballeda y Sanabria hasta alcanzar Puente Porto, en la Sierra Segundera. Allí, el ganado pasa los meses de verano en busca de pastos verdes.
La trashumancia es un ejemplo vivo del conocimiento y la experiencia de generaciones para el cuidado del ganado y del territorio, además de ser un servicio de enorme valor ecológico y cultural. Como se destacó en el acto, el pastoreo y la ganadería extensiva han sido pilares de las civilizaciones a lo largo de la historia, y hoy es más necesario que nunca apoyar, reconocer y mejorar sus condiciones de trabajo y su rentabilidad.
El encuentro concluyó con una degustación de las tradicionales “migas del pastor”, elaboradas por Miguel y Francisco Tomás Bruño, que se desplazaron desde Porto para deleitar a todas las personas asistentes, como homenaje a la gastronomía vinculada al pastoreo.
La exposición “Trashumantes de Aliste, guardianes de la memoria”, se puede visitar en la Sala de Exposiciones del Castillo y estará abierta durante todo septiembre; reúne 42 imágenes que retratan el viaje estival de los pastores y reivindican el valor cultural, económico y ambiental de la trashumancia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.149