
TELEVISIÓN
"Informe Semanal" regresa a la sierra de la Culebra tres años después de los incendios del 2022
Se emite esta noche a las 21:30 horas en La 1, con dos reportajes, combinando la denuncia de la crisis de los incendios en Zamora con la celebración de la diversidad en el medio rural gallego.
El programa Informe Semanal de RTVE vuelve esta noche a la Sierra de la Culebra, en Zamora, uno de los territorios más castigados por los incendios forestales de los últimos años. Bajo el título “Tierra quemada”, el reportaje recuerda la tragedia vivida en 2022, cuando las llamas arrasaron más de 30.000 hectáreas, y muestra cómo, tres años después, el paisaje y la vida de sus habitantes siguen marcados por la ceniza y la sensación de abandono. La emisión será a las 21:30 horas en La 1, con la dirección de José Carlos Gallardo y la presentación de Lara Siscar.
“Duele el abandono institucional”
El equipo de Informe Semanal ha regresado a los pueblos zamoranos que ya visitó en 2022 junto al periodista Juan Navarro. Allí ha encontrado un sentimiento común: rabia y frustración por la falta de respuestas. Vecinos y asociaciones rurales denuncian que estos nuevos incendios son “consecuencia de décadas de abandono institucional” y que las promesas de mejora tras la catástrofe de hace tres años no se han cumplido.
“Se nos hizo creer que se habían reforzado los medios de prevención y de extinción, pero apenas nada ha cambiado”, lamentan los testimonios recogidos. Chema Mezquita, portavoz de la Coordinadora Rural de Zamora, acusa a las administraciones de “eludir responsabilidades y discutir de competencias sin asumir compromisos reales”.
Condiciones precarias en la extinción
El programa también pone voz a los equipos de extinción, que denuncian sus condiciones laborales. Algunos de los brigadistas y trabajadores forestales entrevistados explican que no tienen reconocida la categoría de bomberos y que están repartidos en más de 30 empresas privadas, lo que dificulta su labor en situaciones de emergencia como la vivida en las últimas semanas.
Despoblación y territorio abandonado
Para los expertos, la raíz del problema no se limita a la falta de medios. “La despoblación provoca un enorme daño a los territorios”, asegura Marta Corella, vicedecana del Colegio Oficial de Ingeniería Forestal. “Los pueblos eran comunidades que gestionaban el monte. Hoy, con menos población, nos encontramos con un territorio abandonado y con más dificultades para los que quedan”.
El reportaje incluye también el testimonio de pastores y ganaderos de la zona. “En esta tierra de lobos, los pastores temen más al fuego que a los lobos”, resume Nicolás Silva, trashumante que se vio rodeado por el humo y el fuego. Su vecino, Javier Ovelar, insiste en que “había señales de que podía volver a ocurrir, pero los terrenos no se prepararon mejor” y denuncia las “trabas burocráticas” y la lentitud en la llegada de las ayudas.
Esta noche tienes una cita con @informesemanal a partir de las 21.30h. Hoy, con estos reportajes:
????‘Tierra quemada'
????'Orgullo de pueblo’https://t.co/kQ38sjc3ey https://t.co/SfWqTAC12V
— RTVE Noticias (@rtvenoticias) August 30, 2025
Agrocuir: orgullo de pueblo en Lugo
Además de “Tierra quemada”, Informe Semanal emitirá el reportaje “Orgullo de pueblo”, centrado en el festival Agrocuir de Monterroso (Lugo). Una romería rural del siglo XXI que celebra la diversidad y que se ha convertido en motor social y cultural de la comarca. Este año, el festival también ha estado marcado por los incendios en Galicia, que han reforzado el mensaje de resistencia y comunidad.
Lo que comenzó como una pequeña reunión de amigos en la Granxa Maruxa, la explotación de Marta Álvarez, se ha transformado en un encuentro multitudinario que cada agosto llena el pueblo de banderas arcoíris. “El festival representa un modo de vida. Ha cambiado la comarca y ha ayudado a muchas personas a vivir sin miedo”, explican sus organizadores.
El programa Informe Semanal de RTVE vuelve esta noche a la Sierra de la Culebra, en Zamora, uno de los territorios más castigados por los incendios forestales de los últimos años. Bajo el título “Tierra quemada”, el reportaje recuerda la tragedia vivida en 2022, cuando las llamas arrasaron más de 30.000 hectáreas, y muestra cómo, tres años después, el paisaje y la vida de sus habitantes siguen marcados por la ceniza y la sensación de abandono. La emisión será a las 21:30 horas en La 1, con la dirección de José Carlos Gallardo y la presentación de Lara Siscar.
“Duele el abandono institucional”
El equipo de Informe Semanal ha regresado a los pueblos zamoranos que ya visitó en 2022 junto al periodista Juan Navarro. Allí ha encontrado un sentimiento común: rabia y frustración por la falta de respuestas. Vecinos y asociaciones rurales denuncian que estos nuevos incendios son “consecuencia de décadas de abandono institucional” y que las promesas de mejora tras la catástrofe de hace tres años no se han cumplido.
“Se nos hizo creer que se habían reforzado los medios de prevención y de extinción, pero apenas nada ha cambiado”, lamentan los testimonios recogidos. Chema Mezquita, portavoz de la Coordinadora Rural de Zamora, acusa a las administraciones de “eludir responsabilidades y discutir de competencias sin asumir compromisos reales”.
Condiciones precarias en la extinción
El programa también pone voz a los equipos de extinción, que denuncian sus condiciones laborales. Algunos de los brigadistas y trabajadores forestales entrevistados explican que no tienen reconocida la categoría de bomberos y que están repartidos en más de 30 empresas privadas, lo que dificulta su labor en situaciones de emergencia como la vivida en las últimas semanas.
Despoblación y territorio abandonado
Para los expertos, la raíz del problema no se limita a la falta de medios. “La despoblación provoca un enorme daño a los territorios”, asegura Marta Corella, vicedecana del Colegio Oficial de Ingeniería Forestal. “Los pueblos eran comunidades que gestionaban el monte. Hoy, con menos población, nos encontramos con un territorio abandonado y con más dificultades para los que quedan”.
El reportaje incluye también el testimonio de pastores y ganaderos de la zona. “En esta tierra de lobos, los pastores temen más al fuego que a los lobos”, resume Nicolás Silva, trashumante que se vio rodeado por el humo y el fuego. Su vecino, Javier Ovelar, insiste en que “había señales de que podía volver a ocurrir, pero los terrenos no se prepararon mejor” y denuncia las “trabas burocráticas” y la lentitud en la llegada de las ayudas.
Esta noche tienes una cita con @informesemanal a partir de las 21.30h. Hoy, con estos reportajes:
????‘Tierra quemada'
????'Orgullo de pueblo’https://t.co/kQ38sjc3ey https://t.co/SfWqTAC12V— RTVE Noticias (@rtvenoticias) August 30, 2025
Agrocuir: orgullo de pueblo en Lugo
Además de “Tierra quemada”, Informe Semanal emitirá el reportaje “Orgullo de pueblo”, centrado en el festival Agrocuir de Monterroso (Lugo). Una romería rural del siglo XXI que celebra la diversidad y que se ha convertido en motor social y cultural de la comarca. Este año, el festival también ha estado marcado por los incendios en Galicia, que han reforzado el mensaje de resistencia y comunidad.
Lo que comenzó como una pequeña reunión de amigos en la Granxa Maruxa, la explotación de Marta Álvarez, se ha transformado en un encuentro multitudinario que cada agosto llena el pueblo de banderas arcoíris. “El festival representa un modo de vida. Ha cambiado la comarca y ha ayudado a muchas personas a vivir sin miedo”, explican sus organizadores.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.149