ATENEO
La historia silenciada de Eduardo Ortega y Gasset resurge en una tesis doctoral
Francisco José Alonso Rodríguez
A veces, la historia guarda injustos silencios. Uno de ellos es el que ha envuelto durante décadas a Eduardo Ortega y Gasset (1882-1965), hermano mayor del célebre filósofo, cuya figura política e intelectual fue clave en el primer tercio del siglo XX español. Silenciado por el franquismo y olvidado en los libros oficiales, su memoria ha sido rescatada gracias a una tesis doctoral defendida el pasado 12 de septiembre en la Universidad de Alicante.
El autor del trabajo es el historiador Carlos Sánchez Tárrago (Melilla, 1950), conocido por sus estudios sobre el desastre de Annual y los viajes de Alfonso XIII a Las Hurdes. Su nueva obra, titulada “Eduardo Ortega y Gasset (1882-1965), referente intelectual y moral republicano, silenciado por el franquismo”, recibió la máxima calificación: sobresaliente cum laude, y la propuesta para el Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Alicante.
Eduardo Ortega y Gasset fue abogado, político, escritor, periodista y, sobre todo, un defensor incansable de la democracia. Elegido diputado en seis ocasiones durante la monarquía de Alfonso XIII, ocupó cargos como director general de Prisiones y subsecretario de Abastecimiento. Durante la dictadura de Primo de Rivera se exilió en Francia, desde donde dirigió el periódico clandestino Hojas Libres, con colaboraciones de intelectuales como Miguel de Unamuno.
Su papel en el nacimiento de la Segunda República fue crucial: regresó a España en 1930, pronunció un vibrante discurso en Irún y presentó una Memoria Política en el Ateneo de Madrid que ayudó a generar el clima previo a la proclamación republicana. Ya en la República, fue concejal del Ayuntamiento de Madrid, gobernador civil y fiscal general del Estado.
Pero tras la Guerra Civil, como tantos otros republicanos, tuvo que exiliarse. Primero en Cuba y luego en Venezuela, donde fundó la Asociación Libertad para España, desde la que siguió denunciando la dictadura franquista. En 1945 fue condenado en ausencia por su vinculación a la masonería. Falleció en Caracas en 1965, con el estigma del exilio y el olvido.
La tesis se presenta como una biografía monumental: 488 páginas, 13 capítulos, 7 apartados, 24 archivos consultados y 95 cabeceras de prensa revisadas, tanto españolas como internacionales. Además de la investigación documental, destaca el acceso a material inédito gracias al contacto con la familia de Ortega y Gasset, en especial con su nieta mayor, residente en Hawái, y otros nietos repartidos por el mundo. Sus testimonios, recogidos en la obra, reflejan el cariño y admiración que sentían por su abuelo, aunque muchos no llegaron a conocerlo personalmente.
El trabajo ha sido dirigido por el doctor Gregorio Canales Martínez, catedrático de la Universidad de Alicante, y evaluado por un tribunal de primer nivel: el doctor Antonio Gil Olcina (Rector Honorario de la UA), la catedrática María Cristina Hermida del Llano (URJC) y el catedrático Carlos Echeverría Jesús (UNED).
Con esta tesis, Carlos Sánchez Tárrago no solo devuelve al lugar que merece una figura injustamente borrada por la historia oficial, sino que lanza una reflexión sobre la memoria, la justicia y el papel del exilio en la construcción de la democracia. Un trabajo que combina el rigor académico con la pasión del historiador que busca, ante todo, verdad y justicia para quienes no la tuvieron en vida.
El acto contó con la asistencia de tres nietos de Eduardo: Elena, llegada desde Florida; Eduardo, desde San Diego; y Adela, residente en Pamplona. Asimismo, estuvo presente el profesor e historiador, doctor José Varela Ortega, nieto de José Ortega y Gasset.
Eduardo como José Ortega y Gasset, entre otras muchas cosas fueron Ateneístas y miembros junto a Miguel de Unamuno miembros de la Liga Española Pro Derechos Humanos.
Politólogo.-. Sociólogo. - Presidente Liga Española Pro Derechos Humanos. - Centro de Estudios Ateneos.
A veces, la historia guarda injustos silencios. Uno de ellos es el que ha envuelto durante décadas a Eduardo Ortega y Gasset (1882-1965), hermano mayor del célebre filósofo, cuya figura política e intelectual fue clave en el primer tercio del siglo XX español. Silenciado por el franquismo y olvidado en los libros oficiales, su memoria ha sido rescatada gracias a una tesis doctoral defendida el pasado 12 de septiembre en la Universidad de Alicante.
El autor del trabajo es el historiador Carlos Sánchez Tárrago (Melilla, 1950), conocido por sus estudios sobre el desastre de Annual y los viajes de Alfonso XIII a Las Hurdes. Su nueva obra, titulada “Eduardo Ortega y Gasset (1882-1965), referente intelectual y moral republicano, silenciado por el franquismo”, recibió la máxima calificación: sobresaliente cum laude, y la propuesta para el Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Alicante.
Eduardo Ortega y Gasset fue abogado, político, escritor, periodista y, sobre todo, un defensor incansable de la democracia. Elegido diputado en seis ocasiones durante la monarquía de Alfonso XIII, ocupó cargos como director general de Prisiones y subsecretario de Abastecimiento. Durante la dictadura de Primo de Rivera se exilió en Francia, desde donde dirigió el periódico clandestino Hojas Libres, con colaboraciones de intelectuales como Miguel de Unamuno.
Su papel en el nacimiento de la Segunda República fue crucial: regresó a España en 1930, pronunció un vibrante discurso en Irún y presentó una Memoria Política en el Ateneo de Madrid que ayudó a generar el clima previo a la proclamación republicana. Ya en la República, fue concejal del Ayuntamiento de Madrid, gobernador civil y fiscal general del Estado.
Pero tras la Guerra Civil, como tantos otros republicanos, tuvo que exiliarse. Primero en Cuba y luego en Venezuela, donde fundó la Asociación Libertad para España, desde la que siguió denunciando la dictadura franquista. En 1945 fue condenado en ausencia por su vinculación a la masonería. Falleció en Caracas en 1965, con el estigma del exilio y el olvido.
La tesis se presenta como una biografía monumental: 488 páginas, 13 capítulos, 7 apartados, 24 archivos consultados y 95 cabeceras de prensa revisadas, tanto españolas como internacionales. Además de la investigación documental, destaca el acceso a material inédito gracias al contacto con la familia de Ortega y Gasset, en especial con su nieta mayor, residente en Hawái, y otros nietos repartidos por el mundo. Sus testimonios, recogidos en la obra, reflejan el cariño y admiración que sentían por su abuelo, aunque muchos no llegaron a conocerlo personalmente.
El trabajo ha sido dirigido por el doctor Gregorio Canales Martínez, catedrático de la Universidad de Alicante, y evaluado por un tribunal de primer nivel: el doctor Antonio Gil Olcina (Rector Honorario de la UA), la catedrática María Cristina Hermida del Llano (URJC) y el catedrático Carlos Echeverría Jesús (UNED).
Con esta tesis, Carlos Sánchez Tárrago no solo devuelve al lugar que merece una figura injustamente borrada por la historia oficial, sino que lanza una reflexión sobre la memoria, la justicia y el papel del exilio en la construcción de la democracia. Un trabajo que combina el rigor académico con la pasión del historiador que busca, ante todo, verdad y justicia para quienes no la tuvieron en vida.
El acto contó con la asistencia de tres nietos de Eduardo: Elena, llegada desde Florida; Eduardo, desde San Diego; y Adela, residente en Pamplona. Asimismo, estuvo presente el profesor e historiador, doctor José Varela Ortega, nieto de José Ortega y Gasset.
Eduardo como José Ortega y Gasset, entre otras muchas cosas fueron Ateneístas y miembros junto a Miguel de Unamuno miembros de la Liga Española Pro Derechos Humanos.
Politólogo.-. Sociólogo. - Presidente Liga Española Pro Derechos Humanos. - Centro de Estudios Ateneos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.14