Martes, 23 de Septiembre de 2025

Nota de prensa
Martes, 23 de Septiembre de 2025
FOTOGRAFÍA

El zamorano Antonio Guerra gana el Premio Internacional Ankaria Photo

Con el segundo premio ha sido reconocido el fotógrafo José Quintanilla que propone con su obra la vuelta al impresionismo desde la fotografía

El fotógrafo y artista visual Antonio Guerra (Zamora, 1983) ha resultado ganador de la IV Edición del Premio Internacional Ankaria Photo por su proyecto “Elevar la tierra, desaparecer”. Se trata de una propuesta creativa a medio camino entre la fotografía, la escultura y la instalación que se adentra en los paisajes transformados por la minería para convertirlos en un laboratorio de imágenes y memorias.

 

El segundo premio de este certamen ha distinguido el proyecto del artista José Quintanilla (Yecla, 1963), titulado “Giverny. Impression, soleil levant”, que se inspira en la obra de Monet y de este emblemático lugar que plasmó en algunos de sus lienzos más famosos. Quintanilla propone con su obra un regreso al impresionismo, pero desde la fotografía del siglo XXI, explorando cómo la luz y el color pueden transformar nuestra percepción de lo real. Considera que la fotografía, que en su origen desafió a la pintura a reinventarse, hoy puede acercarse de nuevo a ella gracias a las técnicas de impresión digital.

 

Al Premio Internacional Ankaria Photo, convocado por la Fundación Ankaria, han concurrido en esta edición un total de 210 proyectos de artistas visuales procedentes de diferentes países con propuestas innovadoras que se proyectan al futuro de la fotografía.

 

El primer premio está dotado con 3.000 euros y el segundo con 2.000 euros, además de formar parte de la exposición que la Fundación Ankaria prepara con los proyectos distinguidos hasta la fecha.

 

Una mirada a la naturaleza transformada

 

El proyecto de Antonio Guerra, “Elevar la tierra, desaparecer”, merecedor de primer premio, conecta la huella industrial de enclaves como la Gran Corta de Fabero (León) y Riotinto (Huelva) con los propios procesos de creación y desgaste de la imagen fotográfica. El resultado son piezas que reutilizan materiales de desecho —cartuchos de tinta, lodos mineros, pigmentos y líquidos de balsas de residuos— para generar nuevos paisajes visuales, donde la naturaleza y la tecnología se entrelazan en un mismo relato.

 

A través de sus imágenes intervenidas, fotoesculturas y dispositivos experimentales, el artista explora la fragilidad de los territorios posmineros, la tensión entre destrucción y regeneración y la capacidad del arte para revelar otros futuros posibles. Técnicas como el Ochralumen —papeles fotosensibles expuestos en antiguos pozos mineros convertidos en cámaras oscuras naturales— o el deterioro deliberado de fotografías con residuos industriales, dan forma a un imaginario poderoso y poético que invita a mirar de otra manera aquello que hemos dado por perdido.

 

Devolver la fotografía al terreno de la pintura

 

Por su parte, el proyecto “Giverny. Impression, soleil levant”, de José Quintanilla, constituye una invitación a cuestionar la naturaleza de la imagen en un mundo saturado de fotografías. Su propuesta consiste en devolver la fotografía al terreno de la pintura mediante la alteración de los colores, recordándonos que ver no es reproducir la realidad, sino interpretarla.

 

Quintanilla trabaja con cámara analógica de medio formato y después digitaliza sus negativos, priorizando el juego de luces y colores sobre las formas. Elimina el negro y se centra en los colores primarios y complementarios, como hacían los impresionistas, para convertir sus imágenes en impresiones que parecen pinturas. El resultado son grandes piezas en papel de algodón Hahnemühle, donde los jardines de Giverny se muestran irreales y vibrantes.

 

Premios y reconocimientos

 

La obra de Antonio Guerra se ha mostrado en centros internacionales como el Robert Capa Center de Budapest, FotoDok Utrecht o PhotoIreland en Dublín, así como en instituciones españolas como el CA2M, el Centro Niemeyer, el DA2 o el Círculo de Bellas Artes. Ha recibido becas y premios de la Fundación Joan Miró y Sotheby’s, MUSAC, Ministerio de Cultura y Fundación ENAIRE, y ha realizado residencias en la Casa de Velázquez y Matadero Madrid.

 

Por su parte, José Quintanilla ha expuesto en instituciones como el CEART de Fuenlabrada, el Colegio de España en París, el Centro de Arte Complutense, el Pompidou de Málaga o la Fundación Unicaja, y su obra forma parte de colecciones públicas y privadas. Entre sus reconocimientos destacan la Mención Especial de PHotoEspaña 2025 en los Premios Fundación ENAIRE —que ya obtuvo en 2021— y el segundo premio del Premio Internacional de Fotografía del Siglo XXI de la Fundación Ankaria.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.35

Todavía no hay comentarios

El Día de Zamora

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.