
REIVINDICACIONES
La protesta en Madrid reaviva el pulso por las paradas del AVE en Sanabria-Carballeda
Dirigentes zamoranos acusan al Gobierno de “engaño” y advierten que las movilizaciones continuarán en otoño.
La manifestación celebrada en Madrid contra la supresión de paradas de Alta Velocidad (AVE) en la comarca de Sanabria-Carballeda ha reunido a más de un millar de personas procedentes de la provincia de Zamora y de residentes en la capital. Varios dirigentes provinciales valoraron la protesta como un “paso muy importante” en la defensa de los intereses del medio rural y anunciaron que las movilizaciones continuarán en los próximos meses.
“Un paso muy importante para la provincia”
Uno de los portavoces políticos presentes destacó que la manifestación es una muestra de que “la provincia no se puede permitir que haya personas que renuncien a un empleo por los horarios de los trenes”. Subrayó que las infraestructuras ya existen y que lo que corresponde ahora es exigir que se mantengan los servicios: “Si hay que hacer más concentraciones, estamos dispuestos a hacerlas”.
La respuesta ciudadana en la capital fue calificada de “muy positiva”, aunque se lamentó que algunos vecinos no pudieran asistir por encontrarse aún en los pueblos tras el verano. “Aun así, la asistencia ha sido muy buena y la respuesta, ejemplar”, valoró otro de los intervinientes.
Críticas al Gobierno y a Óscar Puente
La protesta adquirió mayor relevancia tras las declaraciones del ministro de Transportes, Óscar Puente, quien reconoció que la supresión de las frecuencias no fue un error, como se comunicó en un primer momento, sino una decisión tomada conscientemente. “Se ha demostrado que no fue un error, sino un engaño del Gobierno”, denunciaron los dirigentes zamoranos.
El malestar se acrecienta porque el propio ministro ha defendido en el Congreso de los Diputados que las paradas se eliminaron por baja demanda. Una justificación que fue rechazada frontalmente por los representantes provinciales: “El incremento de viajeros tras los recortes no se debe a una supuesta mejora en la eficiencia, sino a que se han puesto trenes más grandes y más billetes a la venta. Si hubiera más frecuencias, seguirían aumentando los pasajeros”.
Además, se recordó que cuando la anterior ministra inauguró la estación de AVE de Otero de Sanabria, defendió que el servicio debía servir para “vertebrar el territorio” y fijar población en el medio rural. “Hoy ocurre lo contrario: se apuesta por los grandes núcleos como Madrid, Vigo o A Coruña, y se abandona a las comarcas pequeñas”, lamentaron.
“No pedimos nada nuevo”
Los intervinientes coincidieron en que la reivindicación es justa y clara: “No estamos pidiendo nada nuevo. Solo pedimos que se nos devuelva lo que se nos quitó con mentiras y manipulaciones para beneficiar a unos territorios a costa de perjudicar a otros”.
También se dirigieron críticas al propio Consejo de Ministros: “Algunos miembros del Gobierno nos visitan para mostrarnos su solidaridad, pero lo que necesitamos es que levanten la mano en el Consejo, que es donde se toman las decisiones”.
Los dirigentes agradecieron especialmente la implicación de organizaciones como UPACO, que colaboraron en la organización de la protesta, y el esfuerzo de los zamoranos que se desplazaron hasta Madrid. “El espíritu reivindicativo sigue vivo. Convocar a más de mil personas ya es un éxito en sí mismo”, subrayaron.
Compromiso de seguir movilizados
Los políticos presentes se comprometieron a mantener la presión: “Estaremos en todas las movilizaciones que sean justas y coherentes, vengan de donde vengan. Si hay que ir a Sanabria, iremos; si hay que estar en Zamora, estaremos; y si hay que venir a Madrid, volveremos. No se trata de estar donde convenga políticamente, sino de estar con la gente, sin fisuras”.
Recordaron además que en el pasado se expropiaron terrenos en Sanabria para permitir el paso de la alta velocidad hacia Galicia, bajo el argumento de vertebrar España. “Se hizo por interés social y utilidad pública, y ahora se nos deja tirados. No lo vamos a permitir”, advirtieron.
Con un mensaje de unidad y firmeza, concluyeron que las movilizaciones continuarán en otoño hasta que se restituyan las frecuencias de AVE eliminadas y se garantice el derecho de las comarcas rurales a unas comunicaciones dignas.
La manifestación celebrada en Madrid contra la supresión de paradas de Alta Velocidad (AVE) en la comarca de Sanabria-Carballeda ha reunido a más de un millar de personas procedentes de la provincia de Zamora y de residentes en la capital. Varios dirigentes provinciales valoraron la protesta como un “paso muy importante” en la defensa de los intereses del medio rural y anunciaron que las movilizaciones continuarán en los próximos meses.
“Un paso muy importante para la provincia”
Uno de los portavoces políticos presentes destacó que la manifestación es una muestra de que “la provincia no se puede permitir que haya personas que renuncien a un empleo por los horarios de los trenes”. Subrayó que las infraestructuras ya existen y que lo que corresponde ahora es exigir que se mantengan los servicios: “Si hay que hacer más concentraciones, estamos dispuestos a hacerlas”.
La respuesta ciudadana en la capital fue calificada de “muy positiva”, aunque se lamentó que algunos vecinos no pudieran asistir por encontrarse aún en los pueblos tras el verano. “Aun así, la asistencia ha sido muy buena y la respuesta, ejemplar”, valoró otro de los intervinientes.
Críticas al Gobierno y a Óscar Puente
La protesta adquirió mayor relevancia tras las declaraciones del ministro de Transportes, Óscar Puente, quien reconoció que la supresión de las frecuencias no fue un error, como se comunicó en un primer momento, sino una decisión tomada conscientemente. “Se ha demostrado que no fue un error, sino un engaño del Gobierno”, denunciaron los dirigentes zamoranos.
El malestar se acrecienta porque el propio ministro ha defendido en el Congreso de los Diputados que las paradas se eliminaron por baja demanda. Una justificación que fue rechazada frontalmente por los representantes provinciales: “El incremento de viajeros tras los recortes no se debe a una supuesta mejora en la eficiencia, sino a que se han puesto trenes más grandes y más billetes a la venta. Si hubiera más frecuencias, seguirían aumentando los pasajeros”.
Además, se recordó que cuando la anterior ministra inauguró la estación de AVE de Otero de Sanabria, defendió que el servicio debía servir para “vertebrar el territorio” y fijar población en el medio rural. “Hoy ocurre lo contrario: se apuesta por los grandes núcleos como Madrid, Vigo o A Coruña, y se abandona a las comarcas pequeñas”, lamentaron.
“No pedimos nada nuevo”
Los intervinientes coincidieron en que la reivindicación es justa y clara: “No estamos pidiendo nada nuevo. Solo pedimos que se nos devuelva lo que se nos quitó con mentiras y manipulaciones para beneficiar a unos territorios a costa de perjudicar a otros”.
También se dirigieron críticas al propio Consejo de Ministros: “Algunos miembros del Gobierno nos visitan para mostrarnos su solidaridad, pero lo que necesitamos es que levanten la mano en el Consejo, que es donde se toman las decisiones”.
Los dirigentes agradecieron especialmente la implicación de organizaciones como UPACO, que colaboraron en la organización de la protesta, y el esfuerzo de los zamoranos que se desplazaron hasta Madrid. “El espíritu reivindicativo sigue vivo. Convocar a más de mil personas ya es un éxito en sí mismo”, subrayaron.
Compromiso de seguir movilizados
Los políticos presentes se comprometieron a mantener la presión: “Estaremos en todas las movilizaciones que sean justas y coherentes, vengan de donde vengan. Si hay que ir a Sanabria, iremos; si hay que estar en Zamora, estaremos; y si hay que venir a Madrid, volveremos. No se trata de estar donde convenga políticamente, sino de estar con la gente, sin fisuras”.
Recordaron además que en el pasado se expropiaron terrenos en Sanabria para permitir el paso de la alta velocidad hacia Galicia, bajo el argumento de vertebrar España. “Se hizo por interés social y utilidad pública, y ahora se nos deja tirados. No lo vamos a permitir”, advirtieron.
Con un mensaje de unidad y firmeza, concluyeron que las movilizaciones continuarán en otoño hasta que se restituyan las frecuencias de AVE eliminadas y se garantice el derecho de las comarcas rurales a unas comunicaciones dignas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.152