
CULTURA
Zamora bate récord de participación en el XIV Festival de la Máscara
Las calles de la capital zamorana se llenaron este sábado de música, color y tradición con la celebración del XIV Festival de la Máscara, que este año ha batido récord de participación y se consolida como una de las grandes citas etnográficas de la Península Ibérica.
El desfile arrancó desde el Parque de la Marina, bajo un cielo amenazante de lluvia que no logró empañar la alegría de los más de 500 participantes pertenecientes a 37 grupos de máscaras llegados desde distintos puntos de España y Portugal. El recorrido continuó por Santa Clara, Sagasta, Plaza Mayor y plaza de Viriato, donde culminó entre aplausos del público.
Entre los asistentes se encontraban el presidente de la Diputación de Zamora, Javier Faúndez Domínguez, y el vicepresidente primero y diputado de Educación, Cultura y Turismo, Víctor López de la Parte, quienes destacaron la importancia de este encuentro para la promoción del patrimonio inmaterial zamorano.
Participación récord
El festival contó con la presencia de:
-
16 mascaradas de Portugal, que aportaron su riqueza y diversidad cultural.
-
7 mascaradas procedentes de otras provincias españolas.
-
14 mascaradas zamoranas, que mostraron la fuerza de la tradición local:
- Los Carnavales (Villanueva de Valrojo).
- El Zangarrón (Sanzoles y Montamarta)
- El Atenazador (San Vicente de la Cabeza)
- Pajarico y el Caballico (Villarino Tras la Sierra)
- Toro de Carnaval (Morales de Valverde)
- La Obisparra (Pobladura de Aliste)
- Danzas del Paloteo (Tábara)
- Los Cencerrones (Abejera)
- El Tafarrón (Pozuelo de Tábara)
- La Vaquilla y los Cencerreros (Palacios del Pan)
- La Fiera Corrupia (Almendra del Pan)
- Los Carucheros (Sesnández)
- La Vaca Antrueja (Pereruela)
Tradición y futuro
Con esta edición histórica, el Festival de la Máscara reafirma el papel de Zamora como referente cultural y turístico en la preservación y promoción de las tradiciones populares, uniendo comunidades a ambos lados de la frontera y garantizando el relevo generacional de estas manifestaciones ancestrales.
La respuesta del público y la diversidad de grupos participantes confirman el creciente interés por estas celebraciones, que mantienen viva la identidad rural.
Las calles de la capital zamorana se llenaron este sábado de música, color y tradición con la celebración del XIV Festival de la Máscara, que este año ha batido récord de participación y se consolida como una de las grandes citas etnográficas de la Península Ibérica.
El desfile arrancó desde el Parque de la Marina, bajo un cielo amenazante de lluvia que no logró empañar la alegría de los más de 500 participantes pertenecientes a 37 grupos de máscaras llegados desde distintos puntos de España y Portugal. El recorrido continuó por Santa Clara, Sagasta, Plaza Mayor y plaza de Viriato, donde culminó entre aplausos del público.
Entre los asistentes se encontraban el presidente de la Diputación de Zamora, Javier Faúndez Domínguez, y el vicepresidente primero y diputado de Educación, Cultura y Turismo, Víctor López de la Parte, quienes destacaron la importancia de este encuentro para la promoción del patrimonio inmaterial zamorano.
Participación récord
El festival contó con la presencia de:
-
16 mascaradas de Portugal, que aportaron su riqueza y diversidad cultural.
-
7 mascaradas procedentes de otras provincias españolas.
-
14 mascaradas zamoranas, que mostraron la fuerza de la tradición local:
- Los Carnavales (Villanueva de Valrojo).
- El Zangarrón (Sanzoles y Montamarta)
- El Atenazador (San Vicente de la Cabeza)
- Pajarico y el Caballico (Villarino Tras la Sierra)
- Toro de Carnaval (Morales de Valverde)
- La Obisparra (Pobladura de Aliste)
- Danzas del Paloteo (Tábara)
- Los Cencerrones (Abejera)
- El Tafarrón (Pozuelo de Tábara)
- La Vaquilla y los Cencerreros (Palacios del Pan)
- La Fiera Corrupia (Almendra del Pan)
- Los Carucheros (Sesnández)
- La Vaca Antrueja (Pereruela)
Tradición y futuro
Con esta edición histórica, el Festival de la Máscara reafirma el papel de Zamora como referente cultural y turístico en la preservación y promoción de las tradiciones populares, uniendo comunidades a ambos lados de la frontera y garantizando el relevo generacional de estas manifestaciones ancestrales.
La respuesta del público y la diversidad de grupos participantes confirman el creciente interés por estas celebraciones, que mantienen viva la identidad rural.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.152