NOTAS DEL PENSAMIENTO
Injerencias por estrategia e interés
José Antonio Ávila López
![[Img #102096]](https://eldiadezamora.es/upload/images/09_2025/9116_492_2013_4480_1348_7370_9394_8226_9948_1018_2907_7198_8176_2402_7201_6632_9597_7602_jose-antonio-avila-lopez.jpg)
Hubo un tiempo en que se construyeron reglas internacionales para dirimir los conflictos, y sin distinción de países. Se establecieron normas en la Carta de la ONU para respetar las aguas internacionales, las fronteras, la soberanía de cada Estado e incluso la protección personal de acuerdo con los derechos humanos reconocidos, la cual cosa no impedía que se utilizaran técnicas que justificaban la intervención en los asuntos internos con la actuación de los servicios de inteligencia. La Guerra Fría tiene múltiples ejemplos de injerencia en países considerados estratégicos para los EEUU o la URSS : casos como los de Hungría en 1956 o Checoslovaquia en 1968 con la entrada de los tanques soviéticos para reconducir la situación política, o la implicación norteamericana en el Golpe de Estado de Chile en 1973, son ejemplos del dominio de las dos grandes potencias después de la II Guerra Mundial. La lucha contra el imperialismo capitalista o la defensa del mundo libre con la economía de mercado fueron los elementos de crítica y defensa de ambos mundos. Aun así, en los llamados países desarrollados de Europa, Japón o Australia se respetaban las normas internacionales en espera que otras zonas de Asia, América y África se fueran integrando al orden internacional después de las guerras coloniales y la salida del subdesarrollo. Existía un optimismo histórico que desde los países árabes hasta Indonesia y China se irían incorporando a los usos y costumbres de la cultura occidental considerada el eje del progreso, e incluso cuando cayó el Muro de Berlín se difundió la ilusión de que surgiría una etapa final donde se alcanzaría la democracia y el desarrollo global. Pero todo volvió a su cauce a partir de los 90 cuando se evidenció que las rivalidades geopolíticas continuaban. Hubo una reconversión ideológica en la izquierda y la derecha : se discutía la defensa del multiculturalismo y el cuestionamiento de las normas sociales vigentes del sexo, de las identidades personales, del lenguaje, de la igualdad racial y de género. La extensión de la OTAN hacia el Este hizo reaccionar a la nueva Rusia que vio como algunas de las Repúblicas Federadas se independizaban y su territorio establecido después de la II Guerra Mundial se fragmentaba, rehabilitando la mentalidad de una amenaza de invasión para acabar con la Rusia imperial. Así, estalló la guerra con Ucrania... Mediten, lectores... ¿Estoy equivocado?
Hubo un tiempo en que se construyeron reglas internacionales para dirimir los conflictos, y sin distinción de países. Se establecieron normas en la Carta de la ONU para respetar las aguas internacionales, las fronteras, la soberanía de cada Estado e incluso la protección personal de acuerdo con los derechos humanos reconocidos, la cual cosa no impedía que se utilizaran técnicas que justificaban la intervención en los asuntos internos con la actuación de los servicios de inteligencia. La Guerra Fría tiene múltiples ejemplos de injerencia en países considerados estratégicos para los EEUU o la URSS : casos como los de Hungría en 1956 o Checoslovaquia en 1968 con la entrada de los tanques soviéticos para reconducir la situación política, o la implicación norteamericana en el Golpe de Estado de Chile en 1973, son ejemplos del dominio de las dos grandes potencias después de la II Guerra Mundial. La lucha contra el imperialismo capitalista o la defensa del mundo libre con la economía de mercado fueron los elementos de crítica y defensa de ambos mundos. Aun así, en los llamados países desarrollados de Europa, Japón o Australia se respetaban las normas internacionales en espera que otras zonas de Asia, América y África se fueran integrando al orden internacional después de las guerras coloniales y la salida del subdesarrollo. Existía un optimismo histórico que desde los países árabes hasta Indonesia y China se irían incorporando a los usos y costumbres de la cultura occidental considerada el eje del progreso, e incluso cuando cayó el Muro de Berlín se difundió la ilusión de que surgiría una etapa final donde se alcanzaría la democracia y el desarrollo global. Pero todo volvió a su cauce a partir de los 90 cuando se evidenció que las rivalidades geopolíticas continuaban. Hubo una reconversión ideológica en la izquierda y la derecha : se discutía la defensa del multiculturalismo y el cuestionamiento de las normas sociales vigentes del sexo, de las identidades personales, del lenguaje, de la igualdad racial y de género. La extensión de la OTAN hacia el Este hizo reaccionar a la nueva Rusia que vio como algunas de las Repúblicas Federadas se independizaban y su territorio establecido después de la II Guerra Mundial se fragmentaba, rehabilitando la mentalidad de una amenaza de invasión para acabar con la Rusia imperial. Así, estalló la guerra con Ucrania... Mediten, lectores... ¿Estoy equivocado?
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.123