
PORTUGAL
Portugal, a 6-10-1143, independiente, en España, a 6-10-2025
Francisco Iglesias Carreño
Del Instituto de Estudios Zamoranos Florián D´Ocampo.
Llevamos recordando, ya desde hace un cierto tiempo, el cómo/modo y la forma/manera en que adquirió Portugal su “status político”, desde condado al de reino independiente del “Regnum Imperium Legionensis”, y mientras vemos que, en ese tiempo del que hablamos, los instantes/momentos va pasando y no nos ha parecido percibir, en lo que nos asoma y/o parece atisbar de la ahora actualidad, que acaso tengamos, en eso de las relaciones con el “fraternal Portugal”, o que se haya evolucionado (en alto grado estimativo ciudadano) más allá de las propias actividades de los comunes habitantes, ciudadanos `portugueses y españoles´.
Digamos que, en siguiendo lo anterior, hasta poder constatarse, con evidencia observable a nivel de calle, una mejora constatable y hasta palmaria, y ello puede ser porque, y en un tal vez, no dispongamos de más elementos de encuadramiento que los que maneja cualquier ciudadano[español], puede que también cualquier ciudadano [portugués] desde esta parte y de la otra de “La Raya” común, y que se vaya un poco más allá de las declaraciones oficiales, de esas que periódicamente se nos presentan, tras cada una de las “Cumbres Ibéricas” en que las mismas han tenido lugar y ocasión.
Ya sabemos que ahora, en 2025, tendríamos que decir: “Al celebrarse la efeméride de los 882 años de la “Conferencia/Tratado de Zamora” [-.-en los días 5 y 6 de octubre del año 1143 -.-], por la cual el Emperador Leonés Alfonso VII reconoció como Rey de Portugal a su primo carnal Alfonso Henriques, se procede , como en años anteriores, por las entidades “Cc.Zz.”, “ZZxZ” y el Prepal, en el día de hoy, en aras de actualizar la “amplia memoria integral leonesa” {humana, social, cultural, histórica, económica, antropológica, ambiental y política} de toda la “Corona Leonesa” {en sus cuatro regiones bi-constitucionales: Extremadura, Reino Leonés, Galicia y Asturias, con una extensión actualizada de 120.305 km2 }, del recuerdo de tal acto y de su extraordinaria importancia hispánica, ibérica y europea, a efectuar un presente floral ante el lugar donde, estuvo ubicada la efigie de soberano luso, sita en la instalaciones de la “Fundación Hispano-Lusa Alfonso Henriques” ”.
Es más que obvio, por la propia difusión de noticias diarias, que tanto Portugal como España, que son entidades soberanas por sí mismas, `están integrados´ en la Unión Europea, pero desde ese instante en que ambas entraron {-.- a 12-6-1985, lo cual supone que estamos ya 14.733 días de aquel acontecimiento, o sea, ¡en a más y a mayores!, y tras lo que se espero, de 4.078 días, desde el 25-4-1974 [en Portugal] y tras 3.493 días, del 19-11-1975 [en España] -.-}, no nos parece que, en lo que nos es común y de cercanía, hayamos mejora hasta compararnos con un Alemania/Francia o con un Holanda/Bélgica, y menos aún con el Benelux (donde el preciado y preciso Luxemburgo marco un gran PIB).
A título de ejemplo, nos preguntamos: ¿en que se ha mejorado con nuevas estructuras las comunicaciones ferroviarias entre ambos espacios territoriales de Portugal y España?.De lo que hemos leído, ya en varias ocasiones, parece que el transporte en la Unión Europea, se viene intentando, parece que desde las instancias comunitarias de Bruselas, que se articule a través de las líneas ferroviarias, lo cual nos hace mirar hacia las provincias que hacen frontera con Portugal [-.- léase: Huelva, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora, Orense y Pontevedra -.-], para situarnos en la observancia sobre en que esta consistiendo el mismo, o sea: en verdad, la posible consistencia de tal y tan concreta actualización [europea] ferroviaria [en la península Ibérica].
Procede a falta de otras opciones, seguir con aquello de la descripción cultural/histórica más posibilista. Así. desde el proceso histórico, recordamos con tal motivo que: ”Parece ser que esta `reunión familiar´( de la rama borgoñona de “los Ivrea”), fue propiciada por el Arzobispo de Braga Don Joao Peculiar, y que pudo contar con la presencia del Cardenal Guido de Vico, y aunque la confirmación posterior, por el Papa Alejandro III, se hiciera, 36 años después, en el año 1179 [-.- a través de la bula “Manifestus Probatum”, reconoció Portugal como país independiente y como vasallo de la iglesia-.-], lo cierto y firme es que, tras las consultas efectuadas, en las consideraciones que estimamos, el rango categórico de Portugal, como `libre sólido Reino¨, se establece en la ciudad leonesa de Zamora en el año 1143 y se hace de forma directa, es más supone una revocación del “Tratado de Tuy “(1137), después de aquella “lid no combatiente” que aconteció en el “Acuerdo de Arcos de Valdeve” (1140)”.
Esto de Portugal y España, y con la Unión Europea en activo, debe ser estimado en lo que supone la segmentación del espacio territorial luso/español, en ambos lados de “La Raya”, a 100 km hacia los dos lados, para darnos cuenta, en mejor apreciación de escala, en lo que se está incidiendo o no, la temporalidad que se ha empleado, la cadencia de las actuaciones, así como las sinergias, caso de su existencia, que ello puede haber aportado, donde, claro está, ello supone un avance, que puede ser estimado e incluso importante, por encima de las modelizaciones teóricas, para decantarse en realizaciones mediatas y prácticas.
Situarnos a nivel de 2025, entre Portugal y España, y con la Unión Europea por medio, podría significar, en aras de la eficacia y a la espera de su bondad, una mayor presencia, “in personan”, de los operativos de la Comisión Europea, en un ámbito territorial de [“200x1234”] km2, lo cual sería más que ilustrativo para ilustrar la real/tangible/constatable eficacia de las políticas internas europeas y su utilidad de proximidad mas mediata, así como, y en un posible, la paliación de otras lesivas incidencias ibéricas de espacio integral considerado y el como la cotejación de la graduación estadística aporta significativos datos verificables.
Datos históricos/culturales sobre el 1143 luso/leonés, nos indican lo siguiente: “Alfonso Henriques de Portugal (casado con Mafalda de Saboya)l, que fue armado caballero en la Catedral de Zamora, justo es reconocerlo, tuvo momentos de amistad y otros de amplia belicosidad con la Corona Leonesa. Una de sus hijas, la Infanta Urraca de Portugal (1148-1211), se casó con el hijo de su primo Alfonso VII “El Emperador”, que todos conocemos por Fernando II de León, y de este matrimonio nació, en la ciudad de Zamora (el 15-8-1171), nuestro Alfonso IX [-.- fundador de las Cortes Leonesas, la Universidad de Salamanca, la ciudad de A Coruña, él que dio fuero a Zamora, a Fermoselle, a Puebla de Sanabria, Riba del Sil ( rememorado ahora por sus 800 años) y otros lugares, hizo las primeras Cortes del Mundo, etc.-.-]”.
No constituye ningún secreto aquí, ni esperamos el que lo sea fuera, el indicar que este espacio del que estamos hablando, o sea los [“200x1234”] km2, forma una “expresión social” que está sufriendo una más que evidente “galopante despoblación” desde hace ya varias décadas, que en Portugal podemos situar sobre los años 40 ( con un control de la emigración entre 1947 y 1970 por parte del Ministerio del Interior de Portugal) en el inicio y, por otra parte, en España alrededor del año 1959 (con la influencia del Plan de Estabilización) y la subsiguiente `desbandada familiar´ hacia “los polos de desarrollo” designados. Todo lo anterior en la continuación emigratoria, de un suma y sigue previo, que fue hacia las colonias (en Portugal) y hacia Hispanoamérica (en España).
El contexto histórico luso/leonés nos sitúa, en las inter-relaciones, de la siguiente forma: “Alfonso IX, hijo de Urraca de Portugal, por ende, el nieto de Alfonso Henriques de Portugal y Mafalda de Saboya, al cual Zamora le debe “el segundo cuartel de su escudo” (el puente romano de Mérida) y “La Puerta Nona” sobre la muralla zamorana, es el signatario de la “Carta Magna Leonesa” embrión reconocido de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” y hoy día, con sus “Decretas”, está ya como “Patrimonio de la Humanidad” (otorgado por la UNESCO). Y, de forma humana y lógica, Fernando III (El Santo) de León, nacido en Valparaíso (Peleas de Arriba) es bisnieto de los Reyes de Portugal ( Alfonso Henriques & Mafalda), situación que, en la mayoría de la ocasiones, no se indica y menos aún se pondera adecuadamente, pero que, de forma indudable, da idea de la estrecha y cercana interrelación, desde el propio y directo inicio de Portugal, entre la “Casa Real Portuguesa” y la “Casa Real Leonesa” ( de la cual deriva, de forma directa, la actual “Casa Real Española”)”.
La importancia ibérica y europea y hasta tras-oceánica, del los actos de Zamora ( a 5 y 6 de octubre de 1143), nos posibilita indicar lo siguiente: “La “Conferencia/Tratado de Zamora” (de 6-10-1143), es uno de los hechos mayestáticos y de los hitos históricos más importantes y trascendentes, se mire por donde se mire, de “todo el conjunto espacial de la península Ibérica” y muy destacable a nivel europeo, que hace significativamente cimera y extraordinariamente destacable la ubicación de la ciudad leonesa de Zamora (-.- con su entorno histórico con las regionalidades [españolas]: extremeña, leonesa, gallega y asturiana -.-) de protagonizar, como claro y directo ejemplo, que es “exponente de la convivencialidad hispánica” (de la cual participan igualmente portugueses y españoles) y de ser permanente enclave referente indiscutible, ¡en todo y para todo!, del siempre fraterno Portugal, con el cual el actual Reino de España mantiene, a través de “La Raya”, con lo que significó la Corona Leonesa { Regnum Imperium Legionensis}, multitud de puntos de afinidad plural, lugares comunes de rasgos antropológicos, prevalencias idiomáticas troncales y un activo ciudadano, ¡y cada vez más creciente!, interactivo intercambio plural social luso/español”.
Seguiremos aquí, junto a “La Raya”, desde un lado y el otro, a la espera de ver, y/o atisbar, las incidencias luso/españolas que puedan venir [-.- en los aspectos: económico, cultural, educativo, energético, agrícola, ganadero, sanitario, laboral, turístico, comercial, ambiental e institucional -.-], e igualmente, y a la vez, la formo/modo/manera en que nuestros respectivos gobiernos desde el Palacio de Sao Bento y del Palacio de La Moncloa que ejercen su posición dentro de la Unión Europea, logran el que los organismos europeos se fijen en estos nuestros [“200x1234”] km2.
Esta actitud debe ser la locomotora de una más que cierta posición ciudadana, donde aunemos a los ancestrales mayestáticos lazos históricos, la palpable y regenerativa posición, necesaria y satisfactoria, para el actual presente, dando aún mayores pasos para ir en pro de la convivencialidad europea, ¡y su convergente nivel de PIB!, entre los dos lados de “La Raya”. No mantengamos ya, ¡y por más tiempo!, aquello que, en su momento, definieron magistralmente, con clavada y absoluta precisión, los escritores/periodistas Barrenechea Sánchez (D. Eduardo) y Pintando Garcia (D. Antonio) [-.- Seudónimo de Carandell Robusté (D.Luís) -.-], con aquel libro tan didáctico que llevo por título el siguiente: “La Raya de Portugal [La frontera del subdesarrollo]”, en la Edición de Cuadernos para el Dialogo (del año 1972), donde se avanzo en: {1ª} El estudio sociológico y {2ª} La situación económica, de la zona, analizando; [1º] Las condiciones de subdesarrollo, [2º] El éxodo rural y [3º] La falta de infraestructuras, en el espacio/área/franja fronteriza entre España y Portugal, conocida como "La Raya".
Han pasado ya desde esta tal y tan concreta publicación 53 años, y nos preguntamos: ¿en qué situación estamos ahora?. Agarrarnos a las celebraciones históricas, como la del 6-10-1143 (y/o inicio de la independencia de Portugal en la Conferencia/Tratado de Zamora con la Corona Leonesa), está muy bien, y lo hacemos, y los aplaudimos, ¡faltaría más!, pero también tenemos, ¡no olvidemos!, la lacerante situación real que se debe obligadamente, ¡y entre todos!, transformar para su pragmática mejora.
VALORIO 6-10-2025
Postdata:Del monumento, se han llevado "el busto" y parte de la inscripción.
Francisco Iglesias Carreño
Del Instituto de Estudios Zamoranos Florián D´Ocampo.
Llevamos recordando, ya desde hace un cierto tiempo, el cómo/modo y la forma/manera en que adquirió Portugal su “status político”, desde condado al de reino independiente del “Regnum Imperium Legionensis”, y mientras vemos que, en ese tiempo del que hablamos, los instantes/momentos va pasando y no nos ha parecido percibir, en lo que nos asoma y/o parece atisbar de la ahora actualidad, que acaso tengamos, en eso de las relaciones con el “fraternal Portugal”, o que se haya evolucionado (en alto grado estimativo ciudadano) más allá de las propias actividades de los comunes habitantes, ciudadanos `portugueses y españoles´.
Digamos que, en siguiendo lo anterior, hasta poder constatarse, con evidencia observable a nivel de calle, una mejora constatable y hasta palmaria, y ello puede ser porque, y en un tal vez, no dispongamos de más elementos de encuadramiento que los que maneja cualquier ciudadano[español], puede que también cualquier ciudadano [portugués] desde esta parte y de la otra de “La Raya” común, y que se vaya un poco más allá de las declaraciones oficiales, de esas que periódicamente se nos presentan, tras cada una de las “Cumbres Ibéricas” en que las mismas han tenido lugar y ocasión.
Ya sabemos que ahora, en 2025, tendríamos que decir: “Al celebrarse la efeméride de los 882 años de la “Conferencia/Tratado de Zamora” [-.-en los días 5 y 6 de octubre del año 1143 -.-], por la cual el Emperador Leonés Alfonso VII reconoció como Rey de Portugal a su primo carnal Alfonso Henriques, se procede , como en años anteriores, por las entidades “Cc.Zz.”, “ZZxZ” y el Prepal, en el día de hoy, en aras de actualizar la “amplia memoria integral leonesa” {humana, social, cultural, histórica, económica, antropológica, ambiental y política} de toda la “Corona Leonesa” {en sus cuatro regiones bi-constitucionales: Extremadura, Reino Leonés, Galicia y Asturias, con una extensión actualizada de 120.305 km2 }, del recuerdo de tal acto y de su extraordinaria importancia hispánica, ibérica y europea, a efectuar un presente floral ante el lugar donde, estuvo ubicada la efigie de soberano luso, sita en la instalaciones de la “Fundación Hispano-Lusa Alfonso Henriques” ”.
Es más que obvio, por la propia difusión de noticias diarias, que tanto Portugal como España, que son entidades soberanas por sí mismas, `están integrados´ en la Unión Europea, pero desde ese instante en que ambas entraron {-.- a 12-6-1985, lo cual supone que estamos ya 14.733 días de aquel acontecimiento, o sea, ¡en a más y a mayores!, y tras lo que se espero, de 4.078 días, desde el 25-4-1974 [en Portugal] y tras 3.493 días, del 19-11-1975 [en España] -.-}, no nos parece que, en lo que nos es común y de cercanía, hayamos mejora hasta compararnos con un Alemania/Francia o con un Holanda/Bélgica, y menos aún con el Benelux (donde el preciado y preciso Luxemburgo marco un gran PIB).
A título de ejemplo, nos preguntamos: ¿en que se ha mejorado con nuevas estructuras las comunicaciones ferroviarias entre ambos espacios territoriales de Portugal y España?.De lo que hemos leído, ya en varias ocasiones, parece que el transporte en la Unión Europea, se viene intentando, parece que desde las instancias comunitarias de Bruselas, que se articule a través de las líneas ferroviarias, lo cual nos hace mirar hacia las provincias que hacen frontera con Portugal [-.- léase: Huelva, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora, Orense y Pontevedra -.-], para situarnos en la observancia sobre en que esta consistiendo el mismo, o sea: en verdad, la posible consistencia de tal y tan concreta actualización [europea] ferroviaria [en la península Ibérica].
Procede a falta de otras opciones, seguir con aquello de la descripción cultural/histórica más posibilista. Así. desde el proceso histórico, recordamos con tal motivo que: ”Parece ser que esta `reunión familiar´( de la rama borgoñona de “los Ivrea”), fue propiciada por el Arzobispo de Braga Don Joao Peculiar, y que pudo contar con la presencia del Cardenal Guido de Vico, y aunque la confirmación posterior, por el Papa Alejandro III, se hiciera, 36 años después, en el año 1179 [-.- a través de la bula “Manifestus Probatum”, reconoció Portugal como país independiente y como vasallo de la iglesia-.-], lo cierto y firme es que, tras las consultas efectuadas, en las consideraciones que estimamos, el rango categórico de Portugal, como `libre sólido Reino¨, se establece en la ciudad leonesa de Zamora en el año 1143 y se hace de forma directa, es más supone una revocación del “Tratado de Tuy “(1137), después de aquella “lid no combatiente” que aconteció en el “Acuerdo de Arcos de Valdeve” (1140)”.
Esto de Portugal y España, y con la Unión Europea en activo, debe ser estimado en lo que supone la segmentación del espacio territorial luso/español, en ambos lados de “La Raya”, a 100 km hacia los dos lados, para darnos cuenta, en mejor apreciación de escala, en lo que se está incidiendo o no, la temporalidad que se ha empleado, la cadencia de las actuaciones, así como las sinergias, caso de su existencia, que ello puede haber aportado, donde, claro está, ello supone un avance, que puede ser estimado e incluso importante, por encima de las modelizaciones teóricas, para decantarse en realizaciones mediatas y prácticas.
Situarnos a nivel de 2025, entre Portugal y España, y con la Unión Europea por medio, podría significar, en aras de la eficacia y a la espera de su bondad, una mayor presencia, “in personan”, de los operativos de la Comisión Europea, en un ámbito territorial de [“200x1234”] km2, lo cual sería más que ilustrativo para ilustrar la real/tangible/constatable eficacia de las políticas internas europeas y su utilidad de proximidad mas mediata, así como, y en un posible, la paliación de otras lesivas incidencias ibéricas de espacio integral considerado y el como la cotejación de la graduación estadística aporta significativos datos verificables.
Datos históricos/culturales sobre el 1143 luso/leonés, nos indican lo siguiente: “Alfonso Henriques de Portugal (casado con Mafalda de Saboya)l, que fue armado caballero en la Catedral de Zamora, justo es reconocerlo, tuvo momentos de amistad y otros de amplia belicosidad con la Corona Leonesa. Una de sus hijas, la Infanta Urraca de Portugal (1148-1211), se casó con el hijo de su primo Alfonso VII “El Emperador”, que todos conocemos por Fernando II de León, y de este matrimonio nació, en la ciudad de Zamora (el 15-8-1171), nuestro Alfonso IX [-.- fundador de las Cortes Leonesas, la Universidad de Salamanca, la ciudad de A Coruña, él que dio fuero a Zamora, a Fermoselle, a Puebla de Sanabria, Riba del Sil ( rememorado ahora por sus 800 años) y otros lugares, hizo las primeras Cortes del Mundo, etc.-.-]”.
No constituye ningún secreto aquí, ni esperamos el que lo sea fuera, el indicar que este espacio del que estamos hablando, o sea los [“200x1234”] km2, forma una “expresión social” que está sufriendo una más que evidente “galopante despoblación” desde hace ya varias décadas, que en Portugal podemos situar sobre los años 40 ( con un control de la emigración entre 1947 y 1970 por parte del Ministerio del Interior de Portugal) en el inicio y, por otra parte, en España alrededor del año 1959 (con la influencia del Plan de Estabilización) y la subsiguiente `desbandada familiar´ hacia “los polos de desarrollo” designados. Todo lo anterior en la continuación emigratoria, de un suma y sigue previo, que fue hacia las colonias (en Portugal) y hacia Hispanoamérica (en España).
El contexto histórico luso/leonés nos sitúa, en las inter-relaciones, de la siguiente forma: “Alfonso IX, hijo de Urraca de Portugal, por ende, el nieto de Alfonso Henriques de Portugal y Mafalda de Saboya, al cual Zamora le debe “el segundo cuartel de su escudo” (el puente romano de Mérida) y “La Puerta Nona” sobre la muralla zamorana, es el signatario de la “Carta Magna Leonesa” embrión reconocido de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” y hoy día, con sus “Decretas”, está ya como “Patrimonio de la Humanidad” (otorgado por la UNESCO). Y, de forma humana y lógica, Fernando III (El Santo) de León, nacido en Valparaíso (Peleas de Arriba) es bisnieto de los Reyes de Portugal ( Alfonso Henriques & Mafalda), situación que, en la mayoría de la ocasiones, no se indica y menos aún se pondera adecuadamente, pero que, de forma indudable, da idea de la estrecha y cercana interrelación, desde el propio y directo inicio de Portugal, entre la “Casa Real Portuguesa” y la “Casa Real Leonesa” ( de la cual deriva, de forma directa, la actual “Casa Real Española”)”.
La importancia ibérica y europea y hasta tras-oceánica, del los actos de Zamora ( a 5 y 6 de octubre de 1143), nos posibilita indicar lo siguiente: “La “Conferencia/Tratado de Zamora” (de 6-10-1143), es uno de los hechos mayestáticos y de los hitos históricos más importantes y trascendentes, se mire por donde se mire, de “todo el conjunto espacial de la península Ibérica” y muy destacable a nivel europeo, que hace significativamente cimera y extraordinariamente destacable la ubicación de la ciudad leonesa de Zamora (-.- con su entorno histórico con las regionalidades [españolas]: extremeña, leonesa, gallega y asturiana -.-) de protagonizar, como claro y directo ejemplo, que es “exponente de la convivencialidad hispánica” (de la cual participan igualmente portugueses y españoles) y de ser permanente enclave referente indiscutible, ¡en todo y para todo!, del siempre fraterno Portugal, con el cual el actual Reino de España mantiene, a través de “La Raya”, con lo que significó la Corona Leonesa { Regnum Imperium Legionensis}, multitud de puntos de afinidad plural, lugares comunes de rasgos antropológicos, prevalencias idiomáticas troncales y un activo ciudadano, ¡y cada vez más creciente!, interactivo intercambio plural social luso/español”.
Seguiremos aquí, junto a “La Raya”, desde un lado y el otro, a la espera de ver, y/o atisbar, las incidencias luso/españolas que puedan venir [-.- en los aspectos: económico, cultural, educativo, energético, agrícola, ganadero, sanitario, laboral, turístico, comercial, ambiental e institucional -.-], e igualmente, y a la vez, la formo/modo/manera en que nuestros respectivos gobiernos desde el Palacio de Sao Bento y del Palacio de La Moncloa que ejercen su posición dentro de la Unión Europea, logran el que los organismos europeos se fijen en estos nuestros [“200x1234”] km2.
Esta actitud debe ser la locomotora de una más que cierta posición ciudadana, donde aunemos a los ancestrales mayestáticos lazos históricos, la palpable y regenerativa posición, necesaria y satisfactoria, para el actual presente, dando aún mayores pasos para ir en pro de la convivencialidad europea, ¡y su convergente nivel de PIB!, entre los dos lados de “La Raya”. No mantengamos ya, ¡y por más tiempo!, aquello que, en su momento, definieron magistralmente, con clavada y absoluta precisión, los escritores/periodistas Barrenechea Sánchez (D. Eduardo) y Pintando Garcia (D. Antonio) [-.- Seudónimo de Carandell Robusté (D.Luís) -.-], con aquel libro tan didáctico que llevo por título el siguiente: “La Raya de Portugal [La frontera del subdesarrollo]”, en la Edición de Cuadernos para el Dialogo (del año 1972), donde se avanzo en: {1ª} El estudio sociológico y {2ª} La situación económica, de la zona, analizando; [1º] Las condiciones de subdesarrollo, [2º] El éxodo rural y [3º] La falta de infraestructuras, en el espacio/área/franja fronteriza entre España y Portugal, conocida como "La Raya".
Han pasado ya desde esta tal y tan concreta publicación 53 años, y nos preguntamos: ¿en qué situación estamos ahora?. Agarrarnos a las celebraciones históricas, como la del 6-10-1143 (y/o inicio de la independencia de Portugal en la Conferencia/Tratado de Zamora con la Corona Leonesa), está muy bien, y lo hacemos, y los aplaudimos, ¡faltaría más!, pero también tenemos, ¡no olvidemos!, la lacerante situación real que se debe obligadamente, ¡y entre todos!, transformar para su pragmática mejora.
VALORIO 6-10-2025
Postdata:Del monumento, se han llevado "el busto" y parte de la inscripción.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.123