UGT
UGT critica la temporalidad del mercado laboral en Castilla y León
El sindicato defiende políticas públicas de empleo adaptadas a la realidad de la Comunidad
Según los datos publicados hoy por el SEPE, el mes de octubre se ha cerrado en Castilla y León con 2.545 personas desempleadas más, dato que sitúa la cifra total en 100.568, lo que la convierte en la comunidad autónoma donde más sube el paro en términos absolutos, aunque, según ha manifestado la vicesecretaria general de Políticas Públicas de UGTCyL, Antonia Isabel Guerrero, “desde la última reforma laboral son los mejores datos de un mes de octubre”.
En cuanto a los datos por sectores ha señalado que octubre es un mes en el que culminan los contratos temporales de los sectores agrícola y de servicios, que son los que soportan el mayor porcentaje de este incremento, concretamente solo el sector servicios representa el 79% del total. Por el contrario, el sector de la construcción y de la industria, a pesar de las turbulencias internacionales, “tiene datos más positivos”. Si hablamos de provincias, Burgos y Valladolid son quienes más han acusado el incremento del desempleo, sumando entre las dos 1.034 desempleados más, mientras que en Soria se ha registrado un ligero aumento en 93 personas desempleadas más que el mes anterior.
La vicesecretaria general de Políticas Públicas también ha hecho referencia al tipo de contrato, señalando que “el mercado laboral en Castilla y León sigue marcado por una temporalidad que ronda el 60%, que afecta mayoritariamente a las mujeres que también soportan una parcialidad no deseada”.
Por eso, para UGTCyL es prioritario conseguir un mercado laboral con empleos de calidad, estables y con salarios acordes con la media nacional. Y para conseguirlo, según ha manifestado Guerrero, “es fundamental avanzar en la reducción de jornada y reforzar la protección frente a los despidos”. Además, ambas medidas deben ir, por un lado, acompañadas de “políticas públicas de empleo que atiendan a las necesidades de las personas más vulnerables, mujeres, jóvenes y desempleados de larga duración”, y, por otro, “adaptadas a la realidad autonómica, teniendo en cuenta la despoblación en el medio rural y el envejecimiento general de la población en Castilla y León”.
Antonia Isabel Guerrero ha concluido señalando que “para el sindicato el Diálogo Social es una herramienta fundamental para consensuar una hoja de ruta que nos permita mejorar el mercado laboral y, en definitiva, la calidad de vida de la sociedad castellana y leonesa”.

Según los datos publicados hoy por el SEPE, el mes de octubre se ha cerrado en Castilla y León con 2.545 personas desempleadas más, dato que sitúa la cifra total en 100.568, lo que la convierte en la comunidad autónoma donde más sube el paro en términos absolutos, aunque, según ha manifestado la vicesecretaria general de Políticas Públicas de UGTCyL, Antonia Isabel Guerrero, “desde la última reforma laboral son los mejores datos de un mes de octubre”.
En cuanto a los datos por sectores ha señalado que octubre es un mes en el que culminan los contratos temporales de los sectores agrícola y de servicios, que son los que soportan el mayor porcentaje de este incremento, concretamente solo el sector servicios representa el 79% del total. Por el contrario, el sector de la construcción y de la industria, a pesar de las turbulencias internacionales, “tiene datos más positivos”. Si hablamos de provincias, Burgos y Valladolid son quienes más han acusado el incremento del desempleo, sumando entre las dos 1.034 desempleados más, mientras que en Soria se ha registrado un ligero aumento en 93 personas desempleadas más que el mes anterior.
La vicesecretaria general de Políticas Públicas también ha hecho referencia al tipo de contrato, señalando que “el mercado laboral en Castilla y León sigue marcado por una temporalidad que ronda el 60%, que afecta mayoritariamente a las mujeres que también soportan una parcialidad no deseada”.
Por eso, para UGTCyL es prioritario conseguir un mercado laboral con empleos de calidad, estables y con salarios acordes con la media nacional. Y para conseguirlo, según ha manifestado Guerrero, “es fundamental avanzar en la reducción de jornada y reforzar la protección frente a los despidos”. Además, ambas medidas deben ir, por un lado, acompañadas de “políticas públicas de empleo que atiendan a las necesidades de las personas más vulnerables, mujeres, jóvenes y desempleados de larga duración”, y, por otro, “adaptadas a la realidad autonómica, teniendo en cuenta la despoblación en el medio rural y el envejecimiento general de la población en Castilla y León”.
Antonia Isabel Guerrero ha concluido señalando que “para el sindicato el Diálogo Social es una herramienta fundamental para consensuar una hoja de ruta que nos permita mejorar el mercado laboral y, en definitiva, la calidad de vida de la sociedad castellana y leonesa”.

















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41