SINDICALISMO
Crisis en la sanidad pública de Castilla y León: UGT y CCOO reclaman una respuesta inmediata
Los sindicatos denuncian listas de espera “desesperantes”, precariedad del personal sanitario y la privatización creciente del sistema público
La situación de la sanidad pública en Castilla y León ha sido calificada como “desesperante” por las organizaciones sindicales UGT y CCOO, que han convocado recientemente una asamblea informativa junto con asociaciones ciudadanas comprometidas con la defensa de la Sanidad Pública. En esta reunión, celebrada el 5 de noviembre de 2025, se expuso un análisis detallado del deterioro progresivo del sistema sanitario en la Comunidad, así como una serie de exigencias encaminadas a revertir la situación.
En el encuentro participaron Antonia Isabel Guerrero, vicesecretaria general de Políticas Públicas de UGT Castilla y León, y Ana Rosa Arribas, secretaria general de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Castilla y León. Ambas intervinieron para denunciar la gestión insuficiente y perjudicial que, a su juicio, están llevando a cabo los responsables políticos en materia de salud pública.
Según las organizaciones convocantes, los principales problemas que afectan al sistema sanitario autonómico se concentran en la incapacidad para garantizar una atención accesible y de calidad. Destacan especialmente las listas de espera, que califican como “desesperantes y manipuladas”. A ello se suman centros de salud saturados y de difícil acceso, hospitales infrautilizados y profesionales exhaustos tras años de sobrecarga asistencial
La situación se ve agravada por la extensión territorial y la dispersión poblacional propias de Castilla y León, que dificultan la planificación de recursos e impiden atender de forma equitativa a toda la población, especialmente en zonas rurales y de difícil comunicación
Uno de los puntos más críticos abordados en la asamblea fue la creciente privatización del sistema sanitario. Según los sindicatos, se observa un “desembarco” de multinacionales y fondos de inversión que buscan convertir la salud en un negocio, lo que pone en riesgo el principio de bienestar social y equidad sobre el que se sostiene la sanidad pública.
Asimismo, se cuestionó la influencia de los laboratorios farmacéuticos y las industrias tecnológicas, cuyo volumen de facturación, cercano a los 10.000 millones de euros anuales, plantea un reto para la sostenibilidad del sistema si no se regula de forma adecuada
Durante la asamblea se plantearon varias medidas urgentes para revertir el deterioro de la Sanidad Pública:
-
Detener la privatización y devolver al sistema público los servicios que actualmente se encuentran en manos privadas.
-
Reforzar la Atención Primaria, considerada el eje vertebrador de cualquier modelo sanitario eficaz, garantizando que la población pueda obtener una cita en menos de 48 horas.
-
Utilizar plenamente los hospitales públicos, evitando tener plantas cerradas o quirófanos sin actividad mientras se realizan derivaciones a centros privados.
-
Mejorar las condiciones laborales del personal sanitario, fortaleciendo la estabilidad, reduciendo cargas de trabajo, garantizando jornadas saludables y estableciendo retribuciones justas.
-
Implantar la dedicación exclusiva en el sistema público, adecuadamente remunerada, para asegurar la disponibilidad y continuidad del servicio.
Las organizaciones concluyeron la asamblea con un mensaje claro: la salud no puede tratarse como una mercancía. Señalaron que la sociedad necesita un sistema público fuerte en materia de salud, que garantice la prevención, la vigilancia y la protección de toda la población, con espacios de participación ciudadana para asegurar el control democrático del sistema.
En palabras de las entidades convocantes: “No somos cifras, somos personas, y la salud no es un negocio, sino un derecho.”
La situación de la sanidad pública en Castilla y León ha sido calificada como “desesperante” por las organizaciones sindicales UGT y CCOO, que han convocado recientemente una asamblea informativa junto con asociaciones ciudadanas comprometidas con la defensa de la Sanidad Pública. En esta reunión, celebrada el 5 de noviembre de 2025, se expuso un análisis detallado del deterioro progresivo del sistema sanitario en la Comunidad, así como una serie de exigencias encaminadas a revertir la situación.
En el encuentro participaron Antonia Isabel Guerrero, vicesecretaria general de Políticas Públicas de UGT Castilla y León, y Ana Rosa Arribas, secretaria general de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Castilla y León. Ambas intervinieron para denunciar la gestión insuficiente y perjudicial que, a su juicio, están llevando a cabo los responsables políticos en materia de salud pública.
Según las organizaciones convocantes, los principales problemas que afectan al sistema sanitario autonómico se concentran en la incapacidad para garantizar una atención accesible y de calidad. Destacan especialmente las listas de espera, que califican como “desesperantes y manipuladas”. A ello se suman centros de salud saturados y de difícil acceso, hospitales infrautilizados y profesionales exhaustos tras años de sobrecarga asistencial
La situación se ve agravada por la extensión territorial y la dispersión poblacional propias de Castilla y León, que dificultan la planificación de recursos e impiden atender de forma equitativa a toda la población, especialmente en zonas rurales y de difícil comunicación
Uno de los puntos más críticos abordados en la asamblea fue la creciente privatización del sistema sanitario. Según los sindicatos, se observa un “desembarco” de multinacionales y fondos de inversión que buscan convertir la salud en un negocio, lo que pone en riesgo el principio de bienestar social y equidad sobre el que se sostiene la sanidad pública.
Asimismo, se cuestionó la influencia de los laboratorios farmacéuticos y las industrias tecnológicas, cuyo volumen de facturación, cercano a los 10.000 millones de euros anuales, plantea un reto para la sostenibilidad del sistema si no se regula de forma adecuada
Durante la asamblea se plantearon varias medidas urgentes para revertir el deterioro de la Sanidad Pública:
-
Detener la privatización y devolver al sistema público los servicios que actualmente se encuentran en manos privadas.
-
Reforzar la Atención Primaria, considerada el eje vertebrador de cualquier modelo sanitario eficaz, garantizando que la población pueda obtener una cita en menos de 48 horas.
-
Utilizar plenamente los hospitales públicos, evitando tener plantas cerradas o quirófanos sin actividad mientras se realizan derivaciones a centros privados.
-
Mejorar las condiciones laborales del personal sanitario, fortaleciendo la estabilidad, reduciendo cargas de trabajo, garantizando jornadas saludables y estableciendo retribuciones justas.
-
Implantar la dedicación exclusiva en el sistema público, adecuadamente remunerada, para asegurar la disponibilidad y continuidad del servicio.
Las organizaciones concluyeron la asamblea con un mensaje claro: la salud no puede tratarse como una mercancía. Señalaron que la sociedad necesita un sistema público fuerte en materia de salud, que garantice la prevención, la vigilancia y la protección de toda la población, con espacios de participación ciudadana para asegurar el control democrático del sistema.
En palabras de las entidades convocantes: “No somos cifras, somos personas, y la salud no es un negocio, sino un derecho.”



















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.80