TEATRO PRINCIPAL
La versión más cruda de “La Casa de Bernarda Alba” llega a Zamora, de la mano de mujeres gitanas del Vacie
La función, dirigida por Pepa Gamboa, forma parte de las actividades del 25 de noviembre organizadas por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Zamora.
El próximo 21 de noviembre, a las 20:30 horas, el Teatro Principal de Zamora acogerá una versión muy especial de “La Casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca. La obra, dirigida por Pepa Gamboa, estará interpretada por mujeres gitanas del asentamiento sevillano de El Vacie, en el marco de las actividades impulsadas por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres.
Esta puesta en escena, que ha cosechado reconocimiento nacional por su autenticidad, ofrece una lectura intensa y conmovedora del clásico lorquiano. Sin formación teatral previa, las intérpretes —pertenecientes a tres generaciones del clan Montero— aportan una fuerza, espontaneidad y verdad escénica únicas, transformando el texto en un canto a la resistencia y la dignidad femenina.
“Estas mujeres llenan el escenario de verdad y emoción, recordándonos que la historia del encierro, la espera y la lucha por la libertad sigue siendo actual”, destaca la directora Pepa Gamboa.
La representación tiene una duración aproximada de 65 minutos y finalizará con un “tercer tiempo”, un encuentro distendido entre el público y la compañía para compartir impresiones sobre la obra.
Las entradas pueden adquirirse en la web teatroprincipal.org y en taquilla (de lunes a viernes, de 17:00 a 20:00 horas), con precios de 8 a 15 euros, según la zona.
Una campaña que desafía estigmas
La iniciativa va acompañada de una campaña de sensibilización que involucra directamente a personas gitanas en la promoción y venta de entradas en el tradicional mercadillo de los martes. Además, la cartelería utiliza un recurso provocador: reapropiarse de los chistes despectivos que históricamente ha sufrido el colectivo para resignificarlos desde el orgullo y la visibilidad.
“Buscamos combatir los estigmas que aún recaen sobre la comunidad gitana”, explica Auxiliadora Fernández, concejala de Igualdad. “Queremos situarles como protagonistas de la cultura y el arte contemporáneo en igualdad de condiciones que otros colectivos”.
La edil subraya que este proyecto “se convierte en un ejemplo de transformación social a través del teatro, reivindicando el valor de la diversidad y el poder del arte para generar conciencia y abrir espacios de encuentro”.
El próximo 21 de noviembre, a las 20:30 horas, el Teatro Principal de Zamora acogerá una versión muy especial de “La Casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca. La obra, dirigida por Pepa Gamboa, estará interpretada por mujeres gitanas del asentamiento sevillano de El Vacie, en el marco de las actividades impulsadas por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres.
Esta puesta en escena, que ha cosechado reconocimiento nacional por su autenticidad, ofrece una lectura intensa y conmovedora del clásico lorquiano. Sin formación teatral previa, las intérpretes —pertenecientes a tres generaciones del clan Montero— aportan una fuerza, espontaneidad y verdad escénica únicas, transformando el texto en un canto a la resistencia y la dignidad femenina.
“Estas mujeres llenan el escenario de verdad y emoción, recordándonos que la historia del encierro, la espera y la lucha por la libertad sigue siendo actual”, destaca la directora Pepa Gamboa.
La representación tiene una duración aproximada de 65 minutos y finalizará con un “tercer tiempo”, un encuentro distendido entre el público y la compañía para compartir impresiones sobre la obra.
Las entradas pueden adquirirse en la web teatroprincipal.org y en taquilla (de lunes a viernes, de 17:00 a 20:00 horas), con precios de 8 a 15 euros, según la zona.
Una campaña que desafía estigmas
La iniciativa va acompañada de una campaña de sensibilización que involucra directamente a personas gitanas en la promoción y venta de entradas en el tradicional mercadillo de los martes. Además, la cartelería utiliza un recurso provocador: reapropiarse de los chistes despectivos que históricamente ha sufrido el colectivo para resignificarlos desde el orgullo y la visibilidad.
“Buscamos combatir los estigmas que aún recaen sobre la comunidad gitana”, explica Auxiliadora Fernández, concejala de Igualdad. “Queremos situarles como protagonistas de la cultura y el arte contemporáneo en igualdad de condiciones que otros colectivos”.
La edil subraya que este proyecto “se convierte en un ejemplo de transformación social a través del teatro, reivindicando el valor de la diversidad y el poder del arte para generar conciencia y abrir espacios de encuentro”.





















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.80